
En Punta Arenas estuvo la profesional del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsal), Irma Rojas, quien explicó que “se pretende instalar un sistema de vigilancia a la conducta suicida, que incluya tanto los intentos como los suicidios consumados”. Esta información permitirá conocer el perfil de las personas involucradas y los factores de riesgo, para así establecer una detección e intervención temprana para las personas que intenten suicidarse. Dijo que “se elaborarán perfiles de riesgo, de manera de poder hacer intervenciones enfocadas y conocer quiénes son las personas que han intentado suicidarse, para ponerlas en contacto con el sistema de salud y que puedan integrarse a programas preventivos”.
El suicidio es una de las principales causas de muertes prematuras prevenibles. Por eso, para abordar esta temática, el Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Magallanes desarrolló una jornada de capacitación sobre el Plan Nacional de Prevención del Suicidio y la implementación de un sistema de notificación y vigilancia a nivel regional.
Irma Rojas destacó que este encuentro permitió dar a conocer la implementación del Plan de Prevención de Suicidio en la región y las tareas que se vienen para el sector salud.
Siendo que este fenómeno es variable en las diferentes zonas del país, el programa es de carácter regional. La idea es que sea permanente, intersectorial, público y privado, y debe incluir los siguientes componentes: un sistema de información y vigilancia, planes regionales intersectoriales de prevención, capacitación del personal de salud, intervenciones preventivas en los colegios, sistemas de ayuda en situaciones de crisis y trabajo con los medios de comunicación.
Programa
La instalación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio se realizará en forma gradual y paulatina, estimándose un plazo de tres a cuatro años para tener todos los componentes instalados a nivel nacional. El propósito de reducir la tasa de mortalidad por este factor debería lograrse a partir del quinto o sexto año de la entrada en vigencia del programa.
Además, esto se enmarca en el objetivo sanitario de “fomentar las competencias en la población para el autocuidado y la protección de estilos de vida y entornos saludables”, resaltó Irma Rojas.
Estudio
Un Estudio Epidemiológico del Suicidio en Punta Arenas, realizado por profesionales del Servicio Médico Legal, que abarcó los años 1998 al 2008, determinó 189 fallecimientos por esta causa. El 85% correspondió a hombres y el 15% restante a mujeres.