La Antártica se mueve al centro del país

General
28/06/2013 a las 20:47
Fotografía, escultura sonora y micro documental-ficción son los lenguajes artísticos que acercarán la última frontera de la tierra a los chilenos. Las miradas y reflexiones de tres artistas chilenos sobre el último continente en ser descubierto, luego de residir 33 días en él, serán puestas en común en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en la exposición “Proyecto A: Residencia Artística en la Antártica”.

A contar del 25 de julio y hasta el 15 de septiembre, la iniciativa impulsada por el Consejo de la Cultura y las Artes de la región de Magallanes y Antártica Chilena (CRCA), busca mediante el lenguaje creativo y multidisciplinario, que los chilenos reconozcan y asuman la Antártica como parte de nuestro patrimonio natural, histórico y científico y, al mismo tiempo, estimule la curiosidad por investigar dicho territorio y experimentar con la producción artística.

Paloma Villalobos en fotografía, Gabriel del Favero en registro audiovisual y el exponente de arte sonoro Ariel Bustamante, se darán cita en el MNBA tras ser elegidos entre 104 postulantes chilenos al concurso “Proyecto A: Residencia Artística en la Antártica”, convocado el año pasado por el Consejo de la Cultura de Magallanes, en el marco del programa Sello Regional.

“Como los grandes exploradores antárticos, su misión fue investigar y extraer el máximo de registros en cada una de sus disciplinas, con el fin de traspasar mediante el lenguaje artístico, conocimiento y reconocimiento, así como sentido de pertenencia e identidad hacia el continente Blanco”, explicó la directora regional del CRCA, Paola Vezzani.

Para Roberto Farriol, Director del Museo Nacional de Bellas Artes, “viajar a la Antártica siempre ha sido un enigma y una promesa para aventureros, científicos y ahora para tres artistas chilenos que por primera vez viven esta experiencia extraordinaria. En tal sentido, estos artistas, seleccionados de un centenar de postulaciones, nos ofrecerán en el Museo de Bellas Artes el resultado de una inédita investigación-creación a partir de sus vivencias e interpretaciones, de todo lo complejo que implica vivir cinco semanas en el extremo sur del mundo y bajo duras condiciones climáticas”.

La travesía hasta la última frontera de la Tierra fue posible gracias al apoyo del Instituto Antártico de Chile, las Fuerzas Armadas y Aerovías DAP. Los seleccionados cruzaron las indómitas aguas del paso Drake en el buque remolcador “Lautaro” de la Armada de Chile y convivieron 33 días en las bases de la Fuerza Aérea y del Ejército, “Presidente Frei Montalva” y “Bernardo O’Higgins”, respectivamente.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD