
El director nacional (PT) del Sernac, Juan José Ossa, valoró lo realizado por la FNE en este caso, ya que “tenemos la convicción que el adecuado funcionamiento de un sistema social de mercado se apoya en dos pilares fundamentales: defender la libre competencia y los derechos de los consumidores”.
Ossa agregó que, tras una investigación particularmente compleja, la FNE pudo concluir que se requieren cambios normativos para que se respete la libre competencia y los derechos de los consumidores en un mercado tan sensible como las telecomunicaciones.
El 20 de julio de 2010, el Sernac presentó una denuncia ante la FNE luego de investigar y constatar que existían contratos de exclusividad y otras malas prácticas entre inmobiliarias y empresas de telecomunicaciones que prestaban servicios de telefonía, internet y cable, y mediante un incentivo o beneficio a la inmobiliaria a la administración del edificio, se imponían como únicos operadores, impidiendo a los consumidores contratar con otra empresa y ejercer su derecho a la libre elección.
El pasado 24 de junio la FNE le solicitó al TDLC una serie de medidas para terminar con el monopolio en los servicios de telecomunicaciones, entre ellas, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) sólo autorice la recepción de obras de un edificio o condominio, cuando la inmobiliaria o constructora haya dado aviso a lo menos a tres compañías de telecomunicaciones la posibilidad de proveer sus servicios.
Además la FNE solicitó como exigencia que se instale un “poliducto” de libre acceso en los edificios, donde no sea posible discriminar ni exigir contraprestaciones a las empresas interesadas en el ingreso.
Además, la FNE propone al TDLC que solicite a Subtel dictar una normativa técnica respecto a las instalaciones interiores de telecomunicaciones y establecer un procedimiento de reclamos y vías de solución por problemas de “factibilidad técnica”, tanto para edificaciones futuras como actuales, entre otras medidas.
En otro tema, el Servicio Nacional del Consumidor realizó un nuevo estudio del costo de los seguros de desgravamen, asociados a los créditos de consumo, con el propósito de determinar las variaciones de precios para créditos de consumo en montos de 3 y 6 millones de pesos, a 24 y 36 meses respectivamente.
En el estudio el Sernac reveló que el pago al contado de seguros de desgravamen permiten ahorrar hasta
$ 241.071
La entidad realizó simulaciones de créditos de consumo por 3 y 6 millones de pesos a 24 y 36 meses plazo, en trece bancos y cinco cajas de compensación.
El estudio fue realizado considerando a las instituciones proveedoras de créditos de consumo que tuvieron operativo un simulador en su página web entre los días 28 y 30 de mayo 2013.
El ejercicio, consistió en la realización de simulaciones de créditos de consumo para montos de $ 3.000.000 y $ 6.000.000 a 24 y 36 meses plazo y sólo se consideró el seguro de desgravamen asociado a créditos de consumo.