
“Por más de 32 años cada peso ahorrado con miras a un futuro digno, ha servido para fortalecer el negocio de los grandes empresarios, que han usado y abusado de nuestro propio dinero para comprar de manera mañosa y a precio de huevo las industrias públicas que el Estado privatizó, cimentando la explotación y fomentando la precariedad”. Esto fue parte del discurso de la presidenta provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Jessica Bengoa, durante las movilizaciones.
En la marcha, los gremios realizaron un alto en las distintas AFP ubicadas en el centro de la ciudad para protestar por el sistema. En el marco de esta funa, los trabajadores ingresaron a las dependencias de ChileAtiende, ubicadas en Lautaro Navarro, para criticar a las Aseguradoras de Fondos de Pensiones y para invitar a la comunidad a ser parte del paro nacional convocado para hoy.
Las dependencias del Servicio de Impuestos Internos y de Correos de Chile fueron otros recintos a los que ingresaron los manifestantes para informar las razones de esta movilización nacional y para convocar a los trabajadores a sumarse.
Los manifestantes llegaron hasta calle Bories (esquina Waldo Seguel) donde realizaron una protesta, que coincidió con la ceremonia de juramento a la bandera, que se realizaba, en ese momento, en la plaza de armas.
Durante la funa a las AFP, el presidente de la Federación de Trabajadores Municipales de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge González, dijo que los funcionarios de Puerto Williams, Puerto Natales y Porvenir se han sumado a la gran movilización convocada para hoy. “Sabemos que el Gobierno está intentando aumentar las tasas de cotización y esto lo único que logra es mantener el actual sistema de las AFP”, señaló el dirigente.
Carabineros
Junto con hacer un llamado a mantener el orden público, el comisario de Punta Arenas, mayor Christian Gutiérrez, informó que durante esta movilización se realizarán cortes de tránsito.
“Justamente en estos momentos estamos reunidos por video stream, con servicios especializados de Carabineros que están considerados en el servicio (ayer). Tenemos contemplado en nuestra planificación no sólo el acompañar y garantizar la integridad de quienes participen de la marcha como de los transeúntes, en este sentido hemos dispuestos cortes de tránsito, los que se van a ir dando de manera paulatina, a medida que las personas vayan avanzando”, dice el mayor Gutiérrez.
Agregó que esta marcha tendrá un recorrido prefijado que partirá en la Plaza Don Bosco, y avanzará por Bories, finalizando en la Plaza de Armas Muñoz Gamero.
Gremios y
agrupaciones
de la salud
Durante una conferencia de prensa, realizada de manera conjunta por la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), la Federación Nacional de Trabajadores Profesionales de la Salud (Fenprus), la de Fibromialgia y la de Derecho a la Vida, llamaron en conjunto a sumarse al paro nacional.
Miriam Trujillo, presidenta de la Agrupación Derecho a la Vida, señaló que “no es necesario contar la realidad de nuestros enfermos sin ley. Lo que vemos en los medios de comunicación es suficiente para dar cuenta de la cruel realidad que viven miles de chilenos lidiando con el dolor de sufrir una enfermedad de alto costo”.
Agregó que se trata de una gran deuda pendiente para los enfermos y criticó la falta de acceso que tienen los trabajadores de escasos recursos a los medicamentos. Asimismo, cuestionó las sanciones, por colusión, que recibieron los empresarios de farmacias.
“Los enfermos de Chile marchamos por educación, trabajos dignos y por el fin de las AFP (…) Para producir un cambio en el sistema de salud de Chile, que hoy está agotado”, añadió.
Por su parte, el presidente de la Fenats, Juan Carlos Freire, sostuvo que “el sector público de la salud, hace presente sus demandas: establecer un ascenso directo al grado tope de cada planta a aquellos funcionarios que cumplen con la edad para jubilar, incrementar los cargos titulares en los cuatro estamentos de la salud pública, en especial, en las no profesionales, que se termine con las privatizaciones de los servicios públicos, donde se favorece la contratación de las empresas privadas”.
Es por estas demandas, que la Fenats se sumó al paro convocado por la Central Unitaria de Trabajadores.
Por su parte, desde la Fenpruss, su directora Lorena Andrade comentó que “nos oponemos tenazmente a la Ley de Hospitales Públicos que se discute en el Parlamento y que precariza el trabajo, entregando atribuciones a la autoridad para despedir al personal sin fundamento, permite la compra de servicios operacionales a los privados sin límite y agudiza el lucro en la salud pública”.
La agrupación exigió dignidad para sus trabajadores y rechazaron la discriminación en la entrega de beneficios, particularmente en el Bono de Trato al Usuario y demandaron el reconocimiento de su función profesional a lo largo del país.
Finalmente, llamó a los gremios a exigir sus derechos en las calles para generar mejoras al sistema, ya que el Estado, a su juicio, no ha acogido las peticiones que los gremios han gestionado.
Finalmente, Luz García, de la Agrupación de Fibromialgia, sostuvo que se unieron a este paro porque como enfermos están desprotegidos, lo que se traduce en el rechazo de las licencias médicas y que no se jubila a quienes están críticos.
“Nuestro país está colapsado en los aspectos más importantes que son la educación, la salud y las prestaciones sociales. Este es el momento en que la gente tiene que entender que son temas que nos afectan a todos”, enfatizó.