En la oportunidad la dirigenta insistió en la necesidad de avanzar, hacia empleos de calidad, con los que se ponga término a la discriminación existente entre distintos trabajadores. En este sentido, recordó que sólo los funcionarios públicos cuentan con un bono de Zonas Extremas, mientras que los trabajadores privados no reciben ningún beneficio, bajo condiciones similares.
Es en este contexto que, asegura que el Estado debería preocuparse no sólo de los empleos que se están creando, sino de la calidad, de estos.
Según las últimas estadísticas: el 25% de los trabajadores no gana más de 200.000 pesos, el 50% de los trabajadores no gana más de 307.000 pesos y el 75% de los trabajadores no gana más de 559.000 pesos, cifras que comprueban que el 80% de los chilenos, pese a tener trabajo, están en condiciones de pobreza, aseguraron los dirigentes de la CUT. Agregaron que si uno calcula todos los descuentos que se realizan a los trabajadores, hay un cuarto de nuestros salarios que se van para cubrir derechos sociales que debieran estar garantizados por el Estado.
“Por lo tanto, el movimiento sindical y las organizaciones adherentes proponemos un piso salarial de $ 250.000 y un subsidio transitorio para las Pymes que les permita asumir ese costo”, señalaron los dirigentes de la CUT.
Desarrollo Social
Por su parte, desde la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social informaron que de acuerdo con la encuesta Casen en Magallanes hay 192 personas ocupadas en situación de extrema pobreza y 687 pobres no extremos (ver recuadro).
Al respecto el seremi de Desarrollo Social (s) Rodrigo Covacevich, dijo que “de acuerdo a las cifras de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), podemos indicar que en la región sólo el 2,6% de las personas ocupadas vive en situación de pobreza”.
Al desagregar las cifras, explicó que “de ellos el 0,4% corresponde a pobres extremos y el 2,3% a no extremos”. En base a estos datos, el seremi de Desarrollo Social (s) sostuvo que el 97% de las personas no está en estas condiciones.
Sin embargo, reconoció que respecto de los desocupados, “las cifras son algo más preocupantes, ya que el 14,8 % viven en situación de pobreza”.