
Donde se concentra el mayor desafío, según el 78% de los encuestados, es en reducir la brecha salarial. Le siguen la educación pública (64,4%), la salud pública (62,9%) y el medio ambiente (63,1%), los “tumores” del subdesarrollo chileno.
Más atrás vienen la tolerancia (57,6%) y la seguridad (56,6%), que también son ámbitos en que el país aún está en etapa de subdesarrollo.
“Los porcentajes más altos están precisamente en aquellos temas que han estado en agenda noticiosa y claramente los seis temas que están en sub desarrollo seguirán en la agenda los próximos años”, destaca la encuesta.
Mejor percepción tienen otros factores, que fueron consideradas como áreas en vías de desarrollo. En esta categoría se menciona el PIB con 65% de las preferencias, la tecnología, con 61,5%; la calidad de vida, con 60,8% y las obras públicas, con 60%.
Un 38% de los encuestados consideró que la salud privada está al nivel de un país desarrollado y un 32% estima que la educación privada también cumple este estándar.
Frente a la consulta de lo que falta para que Chile sea un país desarrollado las menciones que se repiten más están en los temas de salud y educación pública y disminución de la brecha salarial. Destaca la “alta mención” de cuidado de medio ambiente, más tolerancia e igualdad de derecho.
Los hombres y personas mayores de 45 años, son los más críticos al evaluar el desarrollo del país, en donde el porcentaje de sub desarrollo llega a más del 25%.
¿Quiénes son los responsables de que Chile sea un país subdesarrollado? Después del Gobierno, los encuestados asumen que es la propia ciudadanía.