
Según explicaron las autoridades, la iniciativa tiene como objetivo aumentar la fuerza laboral femenina y equilibrar la igualdad de género en el mercado laboral. Además, adelantaron que beneficiará a más de 1.100.000 trabajadoras del sector privado, a más de 110.000 trabajadoras de casa particular, a las temporeras, entre otras.
Cabe recordar que en la actualidad cada empresa con 20 trabajadoras o más debe proveer sala cuna a sus trabajadoras, lo que hace más caro contratar mujeres.
“Esta regla afecta los sueldos de las mujeres: nuestra estimación es que los sueldos de las mujeres que trabajan en empresas de más de 20 trabajadoras, son 10% más bajos que los de mujeres que trabajan en empresas más pequeñas. Esto, porque los empleadores traspasan gran parte del costo de la sala cuna a las mujeres pagándoles sueldos más bajos”, señaló el secretario de Estado.
El proyecto establece un seguro social de salas cuna mediante la creación de un fondo que será administrado por una sociedad. Este se financiará con una cotización mensual del 1% del sueldo imponible de todos los trabajadores y que será de cargo del empleador. No obstante, esto no significará un aumento de costo, ya que, por otro lado se reducirá la cotización del seguro de cesantía a un 2% (en la actualidad es del 3%).
“Todas las mujeres que tengan un contrato de trabajo regido por el Código laboral van a tener acceso al beneficio. Eso significa que se incluye a todas las mujeres, sin importar el número de trabajadoras que tenga la empresa. Además, le da cobertura a las trabajadoras de casa particular, ya sea que lo hagan puertas adentro o puertas afuera”, explicó Jobet.