
La iniciativa busca beneficiar a los operarios de la industria de la Décima Región, a través de intermediación laboral, nuevas vacantes, emprendimiento y capacitaciones. Si bien esta zona ha sido la más afectada por los embates del virus ISA, en Magallanes el sector no está alejado de esta preocupante realidad.
Aunque no se avecinan millonarias medidas para reactivar la industria local, si estaría en la agenda del Gobierno generar otras políticas de rescate al empleo para Magallanes. Según la seremi regional de Trabajo, Maritza Oyarzo, los planes están, pero dependen de la evolución que presente el sector.
“Es una medida anunciada para aquella zona que están con una situación más crítica y que efectivamente entregan una gran cantidad de mano de obra. Ahora, eso no quiere decir que no se esté evaluando la posibilidad de poder aplicar este plan en la región, pero eso va a depender de la información que se vaya generando y las situaciones hay que ir analizándolas, pero no hay una confirmación ni un descarte al respecto”, manifestó la titular del Trabajo.
En el desglose, el sector en general estaría sufriendo esta crisis sanitaria que provocó el contagio del virus ISA a la producción de salmones, aunque en distintos niveles. La autoridad afirmó que “hasta el momento sabemos que PescaChile ha presentado la situación más compleja, porque es la que ha cerrado algunos centros, principalmente en Última Esperanza, pero no hay una cifra exacta”.
Pese a esto, hay empresas que han logrado salir a flote, e incluso han sido capaces de crear nuevas plazas de empleo y tienen capacidad para inyectar capital. En esta línea, destaca Acuimag, que ha hecho inversiones en la zona, generando un empleo para unas 110 personas. Además se abrieron, debido a que esta compañía sólo tenía un centro de cultivo y no una planta procesadora, las puertas de la pesquera Edén, quien hizo toda una reestructuración de su planta para dedicarse al proceso del salmón.
“El Gobierno está consciente de toda esta situación, pero hay que tomar las medidas sanitarias y las medio ambientales; también lo que implica el sector turismo y la pesca artesanal. Todas esas miradas hay que tenerlas de forma integral para que esto pueda salir adelante”, explicó la seremi del Trabajo, quien además agregó que “más allá de que estemos conscientes de la situación que está viviendo el sector del salmón, tampoco podemos hacer vista gorda de que hay normativas que se tienen que ir cumpliendo”.