Cientista y sociólogo magallánico valoró importancia de las encuestas políticas

General
03/09/2013 a las 13:40
“Son básicamente mediciones más o menos cuantitativas del estado de opinión de los ciudadanos, sobre la base de una metodología que garantice la representatividad de la muestra utilizada”, señaló. Para el sociólogo y cientista político, Manuel Luis Rodríguez Uribe, miembro de la corporación de derecho privado, ‘Fundación Patagonia Futura’, las encuestas son básicamente mediciones más o menos “cuantitativas del estado de opinión de los ciudadanos, sobre la base de una metodología que garantice la representatividad de la muestra utilizada”.
Rodríguez manifestó que se utilizan en las muestras cuatro criterios de metodologías fundamentales para evaluar la calidad de las encuestas, que tienen relación con la intención de voto, si se trata de candidatos políticos.
De tal manera, que “para que el muestreo sea sustentable y representativo, se debe considerar el universo de individuos electores de una población; que las preguntas sean objetivas y neutrales; que el procedimiento asegure confiabilidad y que el trabajo de campo, es decir, cara a cara sea garantizado por encuestadores imparciales”, manifestó el profesional.
En relación a la técnica de las encuestas, Rodríguez, dice que la de mayor validez es la ‘presencial’, aquella llamada ‘de campo’, que asegure que la muestra sea representativa del individuo de electores, como primer requisito y segundo que el cuestionario no induzca a respuesta, con un cuestionario elaborado con objetividad y neutralidad.
“Ese procedimiento de técnica del levantamiento de información, asegura confiabilidad”, agregó, tanto para la empresa encuestadora como para las personas que conocieron datos de la muestra.
En relación a las entrevistas telefónicas, Rodríguez Uribe dijo que éstas han ido disminuyendo en su validez en el país, en relación que los teléfonos fijos de domicilios, han sido reemplazados en su gran mayoría por celulares móviles, en consecuencia las encuestas “cara a cara, son confiables si se aplican los criterios ya indicados”, manifestó.
Credibilidad
El sociólogo ilustra que las encuestas estratificadas, por zonas; aleatorias y probabilísticas, donde se definen manzanas, hogares y entrevistados, además de trabajo de campo, cara a cara, son altamente confiables.
Como ejemplo, se refirió a las encuestas que hace la empresa Centro de Estudios Públicos (CEP).
Las mediciones muestran realidades de su momento, siempre y cuando “sean sustentables”, dijo Rodríguez.
Para encuestar, lo que se hace generalmente es presentar al encuestado los candidatos por orden alfabético, de manera que se nombren primero a los candidatos cuyos apellidos comiencen con la letra, a, b, c, etc, y después en la otra consulta, en el domicilio siguiente, se invierta el orden y se nombren a los candidatos cuyos apellidos comiencen con las letras z, y x, etc, manifestó el cientista político.
Descriptiva y predictiva
Rodríguez dijo que hay dos tipos de funciones que cumplen las encuestas: “una de funciones informativa o descriptiva y otra anticipativa y predictiva”.
En relación a la encuesta informativa, es la que se hace de la medición de un momento y de la predictiva o anticipativa, es aquella que debe multiplicarse, en una serie consecutiva de mediciones temporales, por ejemplo, cada 30 ó 15 días, sin cambiar las preguntas y metodología.
Para Rodríguez, el carácter fotográfico de una encuesta de intención de voto, en campaña electoral, se hacen consecuentes, mientras se vayan aplicando lo más cerca al proceso electoral, ya que otorga una mejor calidad predictiva de la medición.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD