Las ventajas transandinas al comparar los beneficios de los habitantes de una y otra patagonia

General
17/09/2013 a las 11:55
Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inauguró, con la llegada de cuatro vuelos comerciales semanales, el moderno aeropuerto de la ciudad 28 de Noviembre.En tanto, en Puerto Natales se sigue esperando la ampliación del aeródromo Teniente Julio Gallardo. Siempre se ha dicho que las comparaciones son odiosas. Siempre se ha dicho también, que en la Patagonia los argentinos tienen mayor calidad de vida en comparación con los habitantes chilenos de las regiones de Aysén y Magallanes.
Lo anterior, gracias a los incentivos que les han brindado los distintos Gobiernos transandinos, a través de las políticas de Estado favorables con ventajas comparativas, al resto de sus compatriotas.
Aeródromo aeropuerto
Con sana envidia, hoy los magallánicos son testigos directos que la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró con la llegada de cuatro vuelos comerciales semanales, el moderno aeropuerto de la ciudad 28 de Noviembre, en la vecina provincia de Santa Cruz. “El verbo que conjugamos hoy desde Santa Cruz es el verbo conectar”, dijo el intendente (alcalde) de la ciudad, Hugo Garay.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que “nosotros también, a través de la empresa LADE (Líneas Aéreas del Estado) de fomento que tiene el Estado argentino, venimos a aportarle conectividad a esta zona de la Cuenca Carbonífera”, refrendó.
28 de Noviembre, ciudad transandina ubicada a sólo 37 kilómetros de Natales, capital de la Provincia de Última Esperanza, tiene poco más de seis mil habitantes, que se verán favorecidos, junto a los otros de la cuenca carbonífera de Santa Cruz, con cuatro vuelos de itinerario que unirán las ciudades de Río Turbio, El Calafate, Ushuaia, Río Gallegos, Puerto Madryn, Mar del Plata y Buenos Aires.
También se verán favorecidos con la inauguración del aeropuerto de 28 de Noviembre los chilenos, de acuerdo con lo manifestado por la Presidenta Fernández: “Todos los habitantes de la región y no solamente argentinos, sino también chilenos, tendrán esta conexión”, expresó.
Mientras en la Provincia de Santa Cruz, existen dos aeropuertos internacionales (Río Gallegos y El Calafate) y uno nacional (28 de Noviembre), la Región de Magallanes, tiene sólo un aeropuerto de escala que podríamos denominar internacional, como el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas, el resto sólo aeródromos como el de Porvenir, Puerto Williams y Puerto Natales.
Los habitantes de esta última ciudad, se han visto por estos días, castigados con la decisión del Ministerio de Desarrollo Social, de no dar viabilidad al proyecto de ampliación del aeródromo Teniente Julio Gallardo. Sin embargo, el nuevo intendente de Magallanes, Claudio Radonich, espera trabajar para revertir la situación.
Puerto Natales, que actualmente tiene una población superior a los 18 mil habitantes, tres veces más que su vecina 28 de Noviembre, necesita de un aeropuerto “con todas las bondades de un campo aéreo internacional si es que se quiere desarrollar la industria turística”, considerando que la provincia tiene entre sus atractivos, el Parque Nacional Torres del Paine, uno de los más visitados del país, han manifestado diferentes dirigentes de las cámaras de turismo de Magallanes.
Zona Franca
Hoy el recinto franco de Punta Arenas, convulsionado en su administración por diversas opiniones divergentes con los usuarios del sistema, es decir, la Cámara Franca, y por otros hechos de inspecciones gubernamentales para verificar el cumplimiento del contrato con el Estado de Chile, puede sufrir un duro revés comercial, ante el anuncio argentino de instalar dos zonas francas en la provincia de Santa Cruz.
Fernández firmó el sábado en Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz, un decreto que crea en dicha ciudad y en Caleta Olivia, dos recintos denominados “zona franca”. Fernández anunció que “por decreto del Poder Ejecutivo nacional se dispuso la restitución de la zona franca que benefició a Río Gallegos”. También se extenderá el beneficio a la localidad de Caleta Olivia. “Era una deuda que teníamos con los santacruceños”, expresó la Mandataria. Además anunció que se estableció un plazo de 90 días corridos para que la provincia haga la instrumentación y el llamado a licitación para que comiencen a funcionar dichos recintos francos.
Las áreas libres de impuestos de Caleta Olivia y Río Gallegos habían sido adjudicadas en 1996 por resolución del Ministerio de Economía y Obras Públicas a la UTE que integraban las empresas London Supply, Parenazon Chile, y el grupo Costa con las compañías El Tehuelche y Carlos Costa, junto a Horacio Arena SRL.
De concretarse el anuncio presidencial argentino, sin duda que la Zona Franca de Punta Arenas, “sentirá el golpe”, aseguró un usuario del sistema local. “Hoy nuestras ventas se sustentan, en un alto porcentaje por la compra que hacen los argentinos, fundamentalmente los que vienen desde Río Gallegos”, se nos dijo.

Tierra del Fuego
Los habitantes de la isla grande de Tierra del Fuego pueden situarse de dos categorías, aparte de las nacionalidades propias que tienen quienes viven en Chile y en Argentina, en el territorio binacional.
Los de primera categoría, podrían ser los transandinos que tienen ventajas comparativas importantes con el resto de sus conciudadanos del norte del vecino país y los de segunda, que podrían ser los chilenos que habitan aquel territorio de las comunas de Timaukel, Porvenir y Primavera.
La Provincia argentina de la Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur, está habitada por más de 128 mil personas.
La Provincia de Tierra del Fuego de Chile, apenas por 6 mil 904 personas que claman políticas claras de desarrollo por parte del Estado.
Hoy y sin fecha de término, con erráticas políticas de desarrollo, se continúa trabajando desde hace más de 30 años, el camino de penetración que antes se denominaba Vicuña-Yendegaia.
El territorio argentino, tiene caminos pavimentados o asfaltados desde la misma frontera de San Sebastián hasta más al sur de la última ciudad del sur argentino, Ushuaia.
La mayor parte de los caminos de la provincia de Tierra del Fuego chilena, son de tierra o ripio, ni siquiera consolidado.
El desarrollo turístico de ambas provincias de Chile y Argentina, no tiene comparación alguna. Sin duda hay dos visiones de desarrollo distintas. Una con políticas de Estado sustentables y otras con leyes de excepción que con el tiempo no cumplen con las demandas de los ciudadanos.
Transbordador
La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de Argentina, inició la tramitación de un proyecto que concrete unir por transbordadores las ciudades de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz y Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego argentina, por aguas del Atlántico Sur.
El senador argentino Osvaldo López señaló que los estudios podrían convertirse en Ley para iniciar el proyecto de factibilidad y luego el financiamiento para realizar la obra.
El objetivo del proyecto es resolver demoras e inconvenientes de toda índole que son comunes para los fueguinos y los visitantes, cuando debemos atravesar cuatro controles fronterizos para entrar o salir de la isla, los de Monte Aymond y el paso fronterizo de San Sebastián. Asimismo la situación actual no garantiza la fluidez del abastecimiento de una población que ya se acerca a los 200.000 habitantes, dijo el senador argentino.
De concretarse la idea, sería también un duro golpe para la empresa privada chilena, que tiene la concesión de los transbordadores en la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD