Expectación y diversidad de opiniones en Magallanes por Zona Franca en Río Gallegos

General
17/09/2013 a las 11:43
No obstante, la Cámara Franca se mostró cautelosa y manifestó que se debe analizar , ya que incluso podría significar negocios chilenos en el extranjero.Autoridades de Gobierno minimizan la competencia y señalan que Magallanes no se vería fuertemente afectado. Expectación generó entre los distintos actores locales el impacto que tendría en Magallanes, la creación de nuevas zonas francas en Río Gallegos y Caleta Olivia en la Provincia Argentina de Santa Cruz.
Esta medida, anunciada por el Gobierno transandino, podría disminuir la gran diferencia de precios que se produce entre Chile y Argentina, debido a los altos niveles inflacionarios que hay en este último, enfrentados a las ventas sin impuestos en ZonAutral.
Al respecto, el intendente de Magallanes, Claudio Radonic, puso paños fríos a la situación señalando que esta medida responde a la situación interna de ese país. “Son decisiones autónomas de las que justamente nos hemos enterado por los medios de comunicación, sobre que Argentina va a reabrir zonas francas, que ya estaban funcionando en 1995. Es una oportunidad, para que los empresarios puedan ir. Pero, no hay que dramatizar, en el entendido de que vienen a comprar porque la situación económica que ellos tienen, lo que hace que los precios chilenos sean muy atractivos y no sólo la Zona Franca”.
En la oportunidad, se mostró confiado en que los empresarios magallánicos sabrán enfrentar la situación y aclaró que los argentinos no vienen a la región sólo a comprar en la Zona Franca, ya que el resto de los centros comerciales también son visitados por los argentinos.
Por su parte, el seremi de Economía, Marco Mella, sostuvo que aún es pronto para determinar cuál es el impacto que esta medida podría generar en Magallanes, ya que aún no se han dado a conocer los alcances de estos proyectos.
“Tenemos que pensar que lo que se repuso es un decreto del año 1994, y que en varias ocasiones ha existido la intención de parte de Argentina de instalar en esa provincia una Zona Franca. Hay que recordar que el país transandino tiene nueve zonas francas (…) Por lo tanto, es una situación que nos toca bastante como país. Lo importante es que hoy en día no existen todos los elementos de juicio como para poder medir el impacto que va a tener en la región”, explicó la autoridad regional de Economía.
En este sentido, manifestó que una vez que las autoridades argentinas informen qué es lo que se va a construir se va a estar en condiciones de hacer algún tipo de análisis. “En la medida de que esa Zona Franca sea más competitiva que la de nosotros y tenga mejores precios, podría ser interesante para los argentinos”, dijo Marco Mella. Agregó que en Chile los productos importados están hasta un 60% más barato, “por lo que es rentable comprar incluso comprar con IVA en Chile (…) Básicamente son barreras arancelarias, los impuestos que tiene la internación de mercadería. Nosotros en Chile tenemos un mercado abierto”, dijo el secretario regional que explicó que esta es la razón por la cual en Chile los precios son más atractivos, en comparación con argentina en que tienen una economía más proteccionista.
Alarmados
A su vez, el past president de la Agrupación de Hostales y Residenciales, Hernán Soto calificó la noticia como alarmante y llamó a analizarla en contexto con los otros anuncios que se han realizado en esta materia. “A primera vista como tema es muy alarmante, cualquier persona de la Patagonia se encrespa, porque eso estaría dándole a los argentinos lo que no tienen y que vienen a buscar a Punta Arenas. Ahora hay que ver como se van a manejar la Zona Franca de Punta Arenas”, dijo el dirigente hotelero.
El dirigente hotelero llamó a tener en cuenta los anuncios que se realizaron en torno a este tema. “Estuve mirando en internet que anunciaron que pondrán conectividad marítima a los transportistas para que viajen desde Tierra del Fuego, para que puedan llegar directamente a Río Gallegos, entonces van a dejar de venir a Magallanes”. A esto se suma la inauguración del aeropuerto en la ciudad de 28 de Noviembre y la Zona Franca, lo que impactaría en la llegada a la región.
Al ser consultado, el vicepresidente de la Cámara Franca, Jorge Guic, sostuvo que “aún es pronto para realizar algún análisis. Hay que esperar que estén las bases claras y esté en funcionamiento, recién ahí vamos a poder realizar algunos comentarios, ya que puede transformarse en una fuerte competencia para nuestra Zona Franca o también generar un fuerte desarrollo de nuevos negocios también”.
De la misma manera coincidió con el dirigente hotelero, señalando que este anuncio se complementa con el resto de medidas que se han impulsado en la Patagonia argentina, como la nueva terminal aérea. Por su parte, la actual concesionaria de Zona Franca, la Sociedad de Rentas Inmobiliarias, esta no quiso referirse al tema señalando que “SRI está revisando y analizando el tema”.
Al consultar sobre este tema en una encuesta a la ciudadanía reconocieron que la instalación podría impactar en el comercio local, ante una menor llegada de turistas transandinos (ver opiniones).
La medida
La medida, que fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 1388, señala: “Restitúyense a la Provincia de Santa Cruz, en cumplimiento del convenio de adhesión celebrado entre la citada provincia y el Estado Nacional el 5 de diciembre de 1994, las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia”,
En tanto, en el Artículo 2º se autoriza “la realización de operaciones de venta al por menor de mercaderías de origen extranjero en la zona franca de la ciudad de Río Gallegos”.
Agrega que en un plazo de 90 días corridos, el Gobierno santacruceño “deberá arbitrar los mecanismos necesarios a fin de dar debido cumplimiento al procedimiento dispuesto en el artículo 14° de la Ley Nº 24.331”.
En los considerados, se indica que “para disponer tal justa medida, entre otras razones, se destaca la baja de la densidad poblacional y la lejanía de la Provincia respecto de los grandes centros urbanos del país, situación que conspira contra la posibilidad de radicación de nuevas industrias, con consecuencias negativas con relación a la creación de fuentes de trabajo”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD