
Al ser consultado sobre este tema, Gonzalo Saez, presidente del Colegio Médico de Magallanes, señaló que “las causas de muerte están asociadas a los estilos de vida que desarrollan ciertas poblaciones. Nosotros, por nuestra ubicación geográfica, por factores climáticos y además por una estructura demográfica, ya que la población envejecida, tenemos causas de mortalidad similares a las de los países desarrollados”
En este contexto, el facultativo, comentó que la mayor prevalencia en las causas de muerte en Magallanes está relacionada con enfermedades cardiovasculares y el cáncer. “Ahí es importante destacar que en las patologías cardiovasculares y en la mayoría de los cáncer, uno tiene muchas cosas que hacer, no se trata sólo de un hecho que está regulado sólo por la edad. Adoptar estilos de vida más saludables, permite reducir esas tasas de mortalidad, como lo han hecho otros países que se han enfrentado a la misma situación”, señaló el presidente del Colegio Médico.
Atlas de Mortalidad
Profesionales de la salud que se desempeñan como académicas en la Universidad de Talca desarrollaron un estudio en base a los certificados de defunción, emitidos entre el 2001 y el 2008, para desarrollar un “Atlas de Mortalidad” en Chile.
Para su elaboración se utilizaron los datos provenientes de los archivos estadísticos de mortalidad del Minsal y las cifras poblacionales proporcionados por el Censo 2002.
Gloria Icaza, investigadora principal del estudio, comentó que usando la información ya disponible “pudimos poner en un mapa las tablas y números que generalmente encontramos en los anuarios de demografía y, a partir de esto, realizar los análisis adecuados y desagregar los resultados existentes a nivel país, de manera que se puedan tomar las medidas necesarias en cada zona”.
Vida saludable
Al ser consultada sobre este estudio de la Universidad de Talca, la seremi de Salud, María Isabel Iduya, sostuvo que “esta es una realidad que se produce porque hay factores de riesgo que son predominantes en la región y tienen que ver con la obesidad, el sedentarismo, altos consumos de alimentos ricos en grasas, altos porcentaje de tabaquismo, tanto en hombres como en mujeres. Esos son los factores que condicionan un mayor mortalidad cardiovascular y de los distintos tipos de cáncer”.
Agregó que estos son factores de riesgo en los que se puede intervenir. “Es por esta razón que se impulsaron campañas como el Elige Vivir Sano, de fomento de actividades deportivas, para eliminar el consumo de cigarrillos y para la realización de exámenes preventivos. Estos son factores modificables y disminuyen el riesgo de mortalidad por estas causas”.
En relación a los exámenes preventivos, la autoridad sanitaria recordó que hace dos años impulsaron un programa, financiado por el FNDR y ejecutado por el hospital regional orientado a la detección precoz de cáncer de colon. Durante el desarrollo de este proyecto se detectaron 30 cáncer de colon. “Estas personas no alcanzaron a tener un cáncer de colon desarrollado y se trató con una colonoscopia que impidió que la lesión siguiera progresando y les evitó el tratamiento con radioterapia y cirugías”, explicó la seremi de Salud.