
A septiembre de 1973, los congresistas en la Cámara Alta llegaban a 50 y a 150 los diputados. Recientemente el Senado, aprobó un cambio constitucional de borrar el guarismo 120 de representantes a la Cámara de Diputados, en su primer trámite constitucional que ahora deberá sancionar la Cámara Baja para hacerlo realidad.
La medida, que es el primer paso para cambiar el sistema binominal imperante en la Constitución de 1980, por uno proporcional, abre la posibilidad de un cambio más profundo, para terminar con el empate “mezquino” de mayorías sin respetar las minorías.
De esta manera se abre la posibilidad de aumentar el número de congresistas, a 134 diputados y 44 senadores, como propone un sector político nacional.
Se debe recordar que hasta 1973, se elegían en el país un total de 50 senadores y 150 diputados
Discriminación
De aprobarse un nuevo proyecto de Ley Orgánica de Votaciones y Escrutinios, para cambiar el sistema binominal de elecciones populares parlamentarias, la región de Magallanes, de acuerdo con la propuesta, seguiría eligiendo a dos senadores y dos diputados, pero siempre bajo el sistema binominal de elecciones, lo que la dejaría en franca desventaja con las regiones más pobladas del país.
Para obviar lo anterior y matizar la benevolencia centralista, se propone que en aquellas regiones donde se elijan dos legisladores, cada lista o pacto podría presentar un máximo de cuatro candidatos; en aquellas donde se elijan a cuatro parlamentarios, podrían anotarse seis postulantes y ocho en aquellas donde se elijan seis representantes al Congreso Nacional.
La propuesta, que en definitiva es de los partidos Demócrata Cristiano y Renovación Nacional, no tiene el beneplácito de todo el espectro político, manifestando algunos que es de tipo centralista, dado que por ejemplo en Santiago, de cuatro senadores se aumentará a ocho representantes.
En Magallanes, aparte de seguir con el binominal, seguiríamos eligiendo a dos congresistas a la Cámara Alta. En definitiva no cambia el fondo del sistema binominal, siendo sólo una reforma de “maquillaje”, donde la mayor representación las tendrán las ciudades y sus entornos de Santiago, Valparaíso y Concepción.
DC-UDI
Para el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC) “el Congreso tiene la obligación de avanzar hacia un sistema más proporcional, que refleje la diversidad que existe en el país y lo que se está votando hoy es el primer paso; si no lo damos, cualquier otra fórmula no se podrá implementar”, añadiendo que el actual sistema “es una camisa de fuerza que no es reflejo de lo que está sucediendo en Chile”.
Sin embargo, el senador Jovino Novoa (UDI) quien defiende el sistema binominal, manifestó que “tiene un propósito claro: darle estabilidad al sistema institucional, mediante mayorías que representan sectores amplios e intenta que los conglomerados se alejen de los extremos que podrían ser conflictivos en la conveniencia social”, por lo cual “es nuestro deber mantener un sistema que le ha dado beneficios a nuestro país”.
Con todo, sería bueno escuchar las opiniones que tienen nuestros cuatro parlamentarios magallánicos, referente al tema, fundamentalmente al sistema de elección de los congresistas, dado que de aprobarse la norma, en Magallanes, los seguiríamos eligiendo bajo el sistema binominal.