
Según el VII Estudio de Presupuestos Familiares, que realizó una evaluación que representa al 89,8% del total de hogares nacionales, el ítem transportes es el segundo en importancia en lo que respecta al gasto familiar, con un 16,38%, a lo que siguen vivienda y servicios básicos (13,48% del total) y educación (7,92%).
Además, el INE habla de un ítem “otros”, que implica el restante 43,59% de los gastos. En este se suma lo que una familia gasta en bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes, prendas de vestir -incluido el calzado-, muebles y artículos para el hogar, salud, comunicaciones, recreación, cultura, restaurantes, hoteles y los diversos bienes y servicios anexos.
Alimento y transporte
Entre los productos alimenticios y de bebidas que más consumen los chilenos, el más extendido es el pan, que se come en 93,2 de cada 100 hogares. A este lo siguen las bebidas gaseosas, compradas por 77,3 de cada 100 hogares. Luego, embutidos cocidos, cecinas y fiambres (66,5%), carne de vacuno (65%), lechugas (53,6%) y el yogurt (en 53,2 de cada 100 hogares).
Respecto del transporte, el INE diferenció el gasto que se realiza en la Región Metropolitana y el resto de las regiones. Así, en Santiago una persona gasta en promedio $26.296 en bencina, y un promedio mensual de $17.152 en el Transantiago.
En regiones, en cambio, el gasto se eleva a $28.296 en gasolina, pero baja a $10.160 al transporte en micro y a $10.221 al gasto en taxis colectivos.
Gasto promedio
Según el estudio de INE, los hogares gastan más de acuerdo a los años de educación con los que cuente el jefe de hogar, con algunas leves variaciones en niveles similares de estudios.
Así, donde un jefe de hogar solo tuvo educación básica, se gasta en promedio $430.412 por mes, seguido de educación media científico-humanista con $609.520. Educación media técnico profesional gasta $673.034, y la técnica comercial/industrial gasta $599.203, en promedio.
Aquellos que estudiaron en centros de formación técnica se elevan hasta los $924.256, y los institutos profesionales realizan un gasto de $991.825 al mes.
El próximo salto lo da la educación universitaria, a un promedio mensual de $1.569.345, y los postítulo universitarios se elevan bastante, hasta los $2.343.585 promedio de gasto mensual. Muy de cerca le sigue el magíster con $2.501.054 en promedio, mientras que los doctorados (los de más años de estudios) gastan algo menos: $2.368.606.
El gran grueso de los ingresos de los hogares chilenos proviene de los trabajadores asalariados, que representan los ingresos del 57,85% del total de los hogares. Les sigue bastante más abajo los negocios por cuenta propia (11,72%), los jubilados (8,66%) y profesionales independientes (5,85%). Más atrás quedan los ingresos por honorarios (2,29%), y otros trabajos (aparte de la actividad principal) suman un 4,66%.
En tanto, un 8,97% obtiene sus ingresos de transferencias, rentas por propiedades, o ingresos desde instrumentos financieros.