![](http://elpinguino.com/uploads/imagenes/2abb8496347496eb63af92f2425594a7.jpg)
El expositor, Ariel León, informó que “los emprendimientos turísticos tienen que estar desarrollados dentro del marco de la legislación nacional pero también de los derechos de los pueblos indígenas, tal como están reconocidos en los tratados internacionales, particularmente en el Convenio 169 y la Declaración de Pueblos de Naciones Unidas”.
Explicó que de esta forma, la actividad turística tiene responsabilidad en el desarrollo de los pueblos así como también, si no se tienen las consideraciones necesarias, de su destrucción.
Juan Carlos Aravena, ex Director del Proyecto Innova Corfo sobre el potencial turístico y científico del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, compartió la experiencia de trabajo en este proyecto y del aprendizaje obtenido a través de la vinculación establecida con el pueblo Kawesqar de Puerto Edén.
Al respecto, destacó la importancia de considerar a los pueblos originarios en cualquier iniciativa de turismo que se quiera implementar en esa zona, así como de establecer la forma de integrarlos.
“En todo lo que estábamos trabajando fuimos muy favorecidos con los conocimientos ancestrales de la comunidad, y la comunidad también fue beneficiara con la interacción con nosotros, en el sentido que ellos pueden hacer valer toda esta información como propia y usarla para sus propios fines”, puntualizó.
Lorena Naguelquin, mapuche y alumna del Área de Turismo de INACAP Punta Arenas, fue la organizadora de estas charlas con el objetivo de motivar a los alumnos a trabajar con sus raíces y reencontrarse con ellas.
“Me gustaría trabajar más adelante con el tema turístico de la mano con el tema indígena, pero de una manera respetuosa, hacia mis ancestros y de no sobreexplotar los recurso naturales”, dijo.