
Posteriormente, el parlamentario se reunió con el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, a quien le solicitó acelerar la tramitación de esta moción.
Al respecto, el secretario de Estado señaló que “el diputado Marinovic ha sido muy persistente, yo recuerdo que él hace mucho tiempo andaba con esta idea, ha sido muy perseverante, y hoy tenemos un proyecto de ley que está patrocinado por un grupo de diputados encabezado por él”.
“Nosotros tenemos en nuestra región un problema muy complejo que tiene relación con la autoconstrucción de las viviendas, que son muchas. Han quedado fuera de los planes de regularización que se tiene para las viviendas y eso hace que los vecinos no puedan postular a proyectos tales como mejoramientos o aislamientos térmicos por el hecho de no tener regularizada la vivienda”, señaló Marinovic.
El candidato al Senado dijo que “éste es un trabajo que hemos realizado junto al ministro de Vivienda, quien se ha comprometido con nosotros a patrocinar este proyecto, así que espero contar con el patrocinio del Ejecutivo, para dar la urgencia que corresponde”.
Finalmente, agregó que “con esto estamos dando respuesta concreta a las organizaciones vecinales de Magallanes y de todo el país que nos han pedido incorporar en estos planes a las viviendas de autoconstrucción que estaban excluidas, así que estamos cumpliendo”.
Justificaciones
“La política habitacional en el país por muchos años se preocupó de avanzar en la solución del déficit de viviendas, pero con soluciones de viviendas sociales, de escaso tamaño, que han obligado a la gente a mejorar sus condiciones de vida mediante la ampliación de sus viviendas por sus propios medios”. Con estas palabras se inicia el “considerando” del documento entregado, que busca introducir modificaciones en los incisos primero y segundo del artículo Nº 1 de la Ley Nº 20.671.
Agrega que la mayor parte de las viviendas más antiguas, o de la época anterior a los programas de subsidios habitacionales impulsados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “se han levantado por el esfuerzo individual de las personas mediante el sistema de autoconstrucción, teniendo una data la mayoría de ellas de las décadas de los 60 y 70”.
Entre otros antecedentes, en tanto, argumenta que las mayores facilidades para la regularización de las viviendas sociales, así como las de autoconstrucción, “son absolutamente necesarias para que sus propietarios puedan acceder a diversos subsidios del Estado”.
Concluye señalando que “es necesario introducir una modificación legal que permita a las personas propietarias de viviendas sociales y de autoconstrucción, regularizar tanto las ampliaciones como las viviendas por autoconstrucciones, en la medida que la superficie total de la edificación no supere un límite de 90 metros cuadrados”.