
“Si no se logra hacer las centrales ni hidroeléctricas ni a carbón ni a gas, o ERNC, y sólo las diésel, se va a parar la economía”, señaló Alejandro Jadresic, entregando de esta manera su respaldo a la hidroelectricidad de La Patagonia, según consigna El Mercurio.
El estudio realizado por los expertos dio a conocer su primera fase en julio, la cual evidenciaba el alto costo de la tarifa eléctrica chilena. En tanto, la segunda fase indica que el país debe definir si quiere las hidroeléctricas en Aysén, aunque aclaran que “si no se opta por Aysén, la energía puede más que duplicar su costo”.
“A la señora Juanita le va a subir la cuenta de la luz, pero el marido de la señora Juanita no tendrá trabajo, porque la empresa tendría que cerrar por estos altos costos”, dice Gabriel Bitrán.
Según indican los especialistas, Chile necesita sumar al año entre 2020 y 2030 el equivalente a 1.200 MW de potencia instalada, es decir, dos centrales como Ralco o dos Punta Alcalde. De ese incremento, un 43% vendría de energías renovables no convencionales (ERNC), como eólicas, solares o minihidroeléctricas, si es que se cumple la meta de que al año 2025 las ERNC representarán el 20% de la matriz energética. El resto debería provenir de las llamadas energías de base, es decir, aquellas cuyo funcionamiento es por un mayor tiempo y más estable.
De acuerdo a este estudio, los costos eléctricos han subido un 50% por no usar centrales hídricas y a carbón. Por lo que, si se realizan los proyectos de la Patagonia, se requerirá complementar esta energía con unas pocas centrales hidráulicas de la zona central y la del sur, y con algunas plantas a carbón.
Beneficio a las comunidades
Los expertos proponen una serie de beneficios para que las comunidades no sientan que sólo se llevan los costos de los proyectos energéticos. Estas tienen que ver con que las empresas entreguen recursos a las comunidades, pero que ellas decidan su destino.
Además, plantean la creación de un sistema de información que muestra las distintas zonificaciones y explicite la interpretación única sobre el uso de ese lugar y el alcance de las normas sobre él.