Secundarios de Williams volvieron a ganar versión regional de Feria Explora

General
26/10/2013 a las 10:55
Aislamiento no siempre es sinónimo de carestía. De hecho, Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo antes de llegar a la Antártica, tiene una diversidad biológica destacada mundialmente, una gran riqueza cultural aportada por los yaganes, y una ventaja comprobada en términos de ciencia escolar. Francisco Olivares va en tercero medio, pero desde educación básica asiste a los talleres de medio ambiente impartidos por su liceo, con el apoyo de los científicos de la Universidad de Magallanes y el Programa Omora. Allí conoció el amor por el conocimiento de su entorno a través de la investigación y, en octavo básico, esa actitud fue premiada: junto a Carlos Saavedra y su profesora María Anguita, ganó el Congreso Científico Escolar Regional de Explora Conicyt en Punta Arenas, con el trabajo “Riqueza y abundancia en invertebrados de agua dulce en el Río Ukika, Reserva de Biosfera Cabo de Hornos”. Y por si eso fuera poco, ganó luego la versión nacional en Concepción. El premio fue un viaje al Observatorio Paranal, en la Región de Antofagasta.

Segunda para él, cuarta para Williams
El Liceo Donald McIntyre lleva 13 años ofreciendo un taller de medio ambiente a los menores de quinto y sexto básico, gracias a la iniciativa del Programa de Conservación Biocultural Subantártica dirigido por el profesor Ricardo Rozzi. La intención era que aquel conocimiento generado por científicos aliados a la Universidad de Magallanes y North Texas, y al Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, llegara a los escolares, para que pudieran valorar su entorno desde pequeños, y conservarlo mejor cuando grandes.
Y al parecer, el apoyo de investigadores de talla mundial, la riqueza de una zona única en el planeta y la perseverancia de los profesores del liceo, dan la suma perfecta, porque este pequeño establecimiento público le ha ganado 4 veces a todos los colegios de la región, y una vez a los de todo Chile. Ahora fue el trabajo del mismo Francisco Olivares, acompañado por Fernando Saldivia, el que obtuvo el primer premio de la categoría Enseñanza Media, en el Congreso Regional Científico Escolar de Explora Conicyt. Y otra vez fue con los invertebrados de agua dulce.

Como científicos
Francisco y Fernando estudiaron durante un año, el comportamiento de los insectos acuáticos del río Ukika, en relación a los períodos lunares. Allí se quedaron varios días y noches, observando y midiendo las diferencias de desplazamiento río abajo en luna nueva, llena, creciente y menguante, hasta llegar a los resultados y la claridad mental que sorprendieron a los jueces. Ambos ahora están concentrados en el XIV Congreso Nacional, que se efectuará a fines de noviembre en Picarquín, R egión de O’ Higgins. Y en su participación como monitores en la Feria Antártica Escolar que realizada entre el 24 y 26 de este mes en Punta Arenas, con estudiantes de todo Chile. Por primera vez, escolares integrarán el grupo de científicos.
Para su profesor del liceo, Fernando Saldivia, aquí se ve que el aislamiento también puede ser una fortaleza, porque la falta de recursos desarrolla la creatividad, la imaginación y el deseo de superar los obstáculos. La doctora Tamara Contador de la Universidad de Magallanes, que ha dirigido este trabajo desde sus inicios, asegura que los niños se merecen estos reconocimientos, por el trabajo disciplinado y sistemático que hay detrás.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD