
En un documento enviado al mercado, los analistas de la agencia mantuvieron su visión de “continuidad en fuertes métricas fiscales y de deuda” y también por “nuestra expectativa de que el consenso social y político mantendrá su apoyo al sólido marco institucional del país”.
En el mismo documento, los economistas de Moody`s valoraron de Chile los “muy sólidos indicadores fiscales y de deuda con un nivel de desarrollo económico que está a la par de sus compañeros de calificación”. Además, “la fortaleza del balance del Gobierno queda demostrado por los bajos indicadores de deuda y la flexibilidad fiscal”.
En el mismo sentido, Moody`s dijo que la buena situación es “resultado de años de políticas macroeconómicas prudentes”.
Otra de las razones que manejan desde el departamento de estudios de Moody`s es que el PIB per cápita de Chile es de US$ 18.211 es el segundo más bajo entre los soberanos con calificación Aa-, “y por menos de la mitad que la mediana de US$ 36.583 para el mismo grupo”, determinó la agencia.
Sin embargo, el análisis también desprendió que “la economía de Chile sigue siendo muy dependiente de los commodities, que representan más del 80% de las exportaciones totales”.
Tras valorar positivamente las fortalezas ya históricas de la institucionalidad chilena, los analistas de Moody`s remarcaron que “esperamos un alto nivel de consenso social y político para mantener la estable y predecible política macroeconómica del país que continúen reforzando la soberanía del crédito de Chile”.
“En paralelo con esta revisión de la calificación, hemos afirmado el nivel Aa1/P-1 de los bonos en moneda extranjera, en Aa3/P-1 los depósitos en moneda extranjera y en Aa1 el techo de moneda local”, detalló Moody’s.
En lo que se refiere a la perspectiva, los economistas de Moody’s explicaron que fue ‘estable’ por “el relativo bajo desarrollo económico del país y los indicadores muy sólidos fiscales y de deuda del Gobierno”, factores que “indican que un cambio en la clasificación es poco probable en el corto o medio plazo”.