
Precisamente por ello es que a diario se les puede observar realizando “puerta a puerta” y entregando folletería con sus propuestas, acción que muchos de ellos, que son políticos, están acostumbrados a realizar, pero que otros, que no pertenecen a este mundo, no.
Tal es el caso de la independiente Carmen Nahuelquén, magallánica que se ha dedicado a trabajar en organizaciones sociales durante toda su vida, y que desde hace 22 años es parte, y actualmente presidenta regional, de la Agrupación de Padres de Niños Fisurados y otras malformaciones.
Según nos comenta, no ha sido fácil, pero enfatiza que “las ganas de trabajar en el área social, ayudando a quienes más lo necesitan al interior del Consejo Regional, me mueven a luchar por ser electa”.
Otro de los casos es el de Manuel Herrera, militante del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), oficial civil que celebró su último matrimonio en noviembre de 2012 tras desempeñar labores en el Registro Civil durante más de 40 años.
Es por este motivo, que, igualmente el candidato espera centrar su trabajo en el CORE en el área social, destacando que “es lo que me ha motivado durante toda mi vida”.
Herrera celebró en sus años de carrera alrededor de 9 mil matrimonios y, los que más recuerda, son aquellos que tuvo que hacer en la cárcel u hospitales.
Proyecto regionalización
Existe preocupación, en tanto, entre los candidatos al CORE, ya que aún no se han definido absolutamente las facultades que tendrá el cuerpo colegiado, aprobando la Sala del Senado el martes pasado en general y por mayoría la iniciativa legal que propone reforzar la coordinación entre los gobiernos regionales y la administración.
La votación se concretó tras haber quedado pendiente en la sesión del 8 de octubre y los legisladores reiteraron la necesidad de perfeccionar el texto legal durante su estudio en particular, para reparar aspectos como la dualidad que se podría suscitar entre las figuras del intendente y el presidente de Consejo Regional y la escasez de recursos de libre disposición en las regiones.
En la oportunidad, el senador Fulvio Rossi recordó que los miembros de la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización presentaron una reforma constitucional que surgió como la fórmula “para destrabar el proyecto”, con lo que se establece al Senado como el órgano para dirimir conflictos, “lo que resuelve esta contienda de competencia entre el nivel central y el regional y se abre un debate aquí, en el Senado”, y destacó la importancia de aprobar el proyecto, para luego poder presentar indicaciones.
En tanto, el senador Jaime Orpis señaló que le preocupa la autonomía en materia financiera que deben tener las regiones y presentó una investigación que realizó para determinar si el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ha sido o no un fondo que permita regionalización; al respecto, manifestó que “prácticamente la mitad del fondo viene predeterminado desde el central y sólo el 55% es de libre disposición. Definitivamente aquí debe haber una ley de rentas regionales (…) Con otros elementos este fondo debe ser estudiado en la discusión en particular”.