El turismo mejora cuando la población se involucra

General
02/11/2013 a las 10:10
Los habitantes de Magallanes nos enteramos que comenzó la temporada alta cuando vemos un aumento de mochileros o de rubias cabelleras por las calles de la ciudad. ¿Pero cuántos de aquellos que no trabajan en el rubro, se comunican con los turistas? ¿Quién lo ha hecho más allá de dar a conocer una dirección o una forma de llegar al hotel? Un proyecto de la sede universitaria de Porvenir plantea involucrar a la población fueguina al negocio turístico.
En Chile, el Turismo apenas supera el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), quedando por debajo de países como México o España, donde esta industria representa el 8.2 y 11, respectivamente. Pero la ubicación, clima, desarrollo de infraestructura, bellezas naturales, idioma y otras ventajas de este país, lo sitúa como uno de los que tiene mayor potencial para crecer.
Pero esto no sucede si no hay personas haciéndolo posible. Máxime cuando hablamos de una actividad que es, eminentemente, prestadora de servicios. Porque hacerlo implica relacionarse con el cliente, en un hecho no tan sólo económico, sino también sociocultural entre visitantes y residentes. Este tipo de relación está estrechamente vinculada al concepto de conciencia turística, pero ¿la tenemos?
Alejandro Núñez, director de la sede Porvenir de la Universidad de Magallanes, cree que falta mucho. Por eso presentó al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) el proyecto “Tierra del Fuego: Cultura, Naturaleza e Intereses Especiales: recibiendo al Turista. Tener conciencia turística implica que la población en general se identifica con los fines y responsabilidades de la actividad turística, así como también muestra una actitud positiva hacia los visitantes nacionales y extranjeros. Una comunidad educada turísticamente, conoce, valora y protege su patrimonio; otorga seguridad al turista, y ofrece buenas prácticas y hospitalidad. En otras palabras, es todo lo contrario de un taxista cobrando de más porque el cliente “no tiene idea”.
Por eso es que la conciencia turística ha sido considerada como factor relevante y transversal para el mejoramiento de la competitividad del turismo de la región. Pero para tenerla, hay que contar con información, capacitación y educación. Así lo creen las cámaras de turismo que operan en la Provincia de Tierra del Fuego. Y eso espera lograr la universidad con pasos muy sencillos. El proyecto contempla, primero, conocer la percepción de la comunidad sobre el turismo y las maneras en que se atiende a los visitantes, mediante encuestas. También enseñar a la población, la importancia y gran potencial turístico que tiene la Isla, a través de charlas con especialistas, y de talleres donde se den a conocer diferentes circuitos culturales, agropecuarios, de naturaleza y de intereses especiales, con apoyo de videos y fotografías. Este material también se destinará a exposiciones provinciales y regionales, a diversos medios de comunicación y a servicios públicos de la provincia a modo de donación.
Paralelamente, se recolectarán datos sobre valores de alojamientos, alimentación, distancias en tiempo real, movilización y otros, relacionados con la llegada de los turistas a la Provincia, para luego subirlos a Internet y difundirlos en los principales medios nacionales e internacionales, impresos y digitales.
“Análisis del significado de las ocupaciones atribuidas a ser mujer y madre para mujeres con discapacidad intelectual en la ciudad de Punta Arenas” es el nombre del estudio que ganó a sus competidoras de todo Chile.
Actualmente, Chile presenta un 12.9% de población con algún tipo de discapacidad, y de esa cifra, el 9% pertenece a la discapacidad intelectual. En la Región de Magallanes, la proporción baja a un 0,73% de la población, según la Encuesta Nacional de Discapacidad, ENDISC, realizada por el Servicio Nacional de Discapacidad, SENADIS, cuyos resultados fueron publicados el año 2005.
Éstas fueron una de las pocas cifras que pudieron encontrar las terapeutas ocupacionales de la Universidad de Magallanes Melissa Hichins, María Constanza Dehays y Vanessa Vidal, para cuya tesis – guiada por el profesor Wilson Verdugo – investigaron a las mujeres con discapacidad intelectual que son madres. Dicho documento ganó el último concurso nacional Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos, del Instituto Nacional que lleva el mismo nombre.
¿Qué derechos se les vulneran, considerando que la sociedad sigue discriminando a las personas con discapacidad y, entre ellas, sobre todo a aquellas que tienen discapacidad intelectual? De partida, la visibilidad, según estas tres jóvenes. Porque fue imposible encontrar en alguna oficina pública relacionada a este tema, datos que permitieran llegar a esta población.
Las diferencias de género surgen debido a que cada cultura elabora una cosmovisión diferente sobre ello. Esta diferencia no sólo se manifiesta entre la igualdad y equidad de género, sino también entre las mujeres que poseen o no un tipo de discapacidad.
Según este estudio, el rol de ser madre es un derecho que se ve intervenido por la familia, los profesionales, el contexto y, en general, por la sociedad. Suelen quitarles a sus hijos, o dejar su crianza en manos de otras personas, como abuelos, sin dar la posibilidad de que lo hagan ellas mismas con ayuda. Eso sin contar con que tienen menos oportunidades de acceso a realizar actividades y ocupaciones que otras mujeres.
Chile es parte de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, pero que no está cumpliendo con las normas que esto exige. De hecho, apenas tiene antecedentes en relación a la maternidad en mujeres con discapacidad intelectual en Chile y en la ciudad de Punta Arenas, lo que habla de la poca importancia que se da.
Desde la visión de la Terapia Ocupacional, estas mujeres que son madres están viviendo una situación de injusticia, ya que, en comparación con otras personas tienen limitada su participación en distintas ocupaciones. La situación geográfica de la región duplica la discriminación, sin contar con que la gran mayoría de las veces, son alejadas de la posibilidad de poder expresarse y demostrar libremente su opinión o sentimientos.
Un tema tabú, que se mantiene en el bajo perfil, pero que investigaciones como ésta, develan. Y lo hacen a nivel nacional; por eso el premio. Y por eso también los fondos regionales que el Gobierno local decidió aportar a estas tres jóvenes profesionales, para que con ellos realicen talleres a estas mujeres, y así las ayuden a ejercer los derechos que les corresponden.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD