La crónica fotográfica de la restauración de Torres del Paine

General
26/11/2013 a las 12:46
La exposición, inaugurada en la sala Espacio Fundación Telefónica en Santiago, mezcla ciencia y arte con más de 50 fotografías a gran formato que registran el impacto que provocó el incendio de 2012 en el parque nacional. Su autor, Claudio Almarza, nos cuenta de aquellos días en la Patagonia. El violento incendio que arrasó con más de 17.600 hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine, no solamente fue el siniestro forestal más grande registrado en nuestro país. En la carrera de Claudio Almarza, fue el inicio de un extenso trabajo que se materializó en noviembre de 2012 y que desde el pasado 22 de noviembre es posible verlo en Santiago, en la sala Espacio Fundación Telefónica.
“En las Orillas del Silencio” es una colección de imágenes capturadas principalmente en el Parque Nacional Torres del Paine, cuando el reportero gráfico y colaborador de la National Geographic, recibió el respaldo de la firma Canon para levantar el proyecto “Desafío Conservación Patagonia”, una iniciativa ecológica que se focaliza en educar para conservar la biodiversidad de esta reserva de la biósfera.
“La idea de investigar el parque nace con el fin de documentar su componente animal, florístico y físico, permitiendo generar información de difusión científica clara y propicia para promover entre la comunidad la importancia de conservar la naturaleza”, explica Almarza en primera instancia.
El fotógrafo indicó a Diario El Pingüino que el concepto de esta exposición está basado en el Fine Art, que mezcla la ciencia y arte. “Acá el arte está marcado por la fotografía, sublime en cuanto a su estilo y que busca sensibilizar al espectador. Buscamos que él se impregne de la hermosura y los coloridos de los paisajes que nos brinda el parque, de la particularidad de las especies, de la belleza de la flora, de nuestras montañas y nuestros glaciares, y que la gente conozca a través de una fotografía fina y sensible”, comentó el artista.
Almarza pone énfasis en que su trabajo contribuya fuertemente en la educación e involucre a los chilenos a ser partícipes del cuidado medioambiental.
Al respecto, señala que “algo que nos falta como ciudadanos es la necesidad de empoderarnos de nuestros recursos naturales, porque de esa forma, nosotros empezamos a conocer, a valorar y por ende respetar. Alguien que respeta sus recursos naturales, sus áreas silvestres y la naturaleza hermosa y diversa que tenemos en Chile, es alguien que la cuida. Yo soy un convencido de que un país que no conoce lo que tiene, no lo valora y menos lo protege”.
Sobre las técnicas que han utilizado para registrar en su lente aquellas imágenes, una de las reglas sagradas para Claudio Almarza es respetar las especies que se están fotografiando. El tiempo es también un arma indispensable, ya que para conseguir una buena imagen requiere necesariamente de paciencia.
“Cualquier persona que sepa de fotografía, debe ser extremadamente exigente en los horarios de espera para poder lograr una imagen de un animal o cualquier especie de la fauna. Soy demasiado meticuloso y también muy paciente. Creo que la paciencia es la madre de todas las cosas”, argumentó.
Almarza espera que con esta exhibición sea una lección para los visitantes del parque nacional, con tal que no se repitan los desastrozos hechos acaecidos en 2005 y 2012, con la pérdida de numerosas hectáreas, producto de las intensas llamas.
Al respecto, Almarza acotó: “espero que estas visitas sean responsables y respetuosas con el entorno y no vuelvan a ocurrir contigencias”.
Durante la inauguración de la muestra que se realizó el pasado jueves 21 del presente mes, el coordinador nacional del Proyecto royecto Creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Chile (GEF-SNAP), Fernando Valenzuela, señaló que “estamos muy motivados por este tipo de iniciativas, pues constituyen un importante aporte a la tarea de sensibilizar a la ciudadanía respecto de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad de nuestro país”.
En esta misma línea, el Director Ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, destacó que “junto con disfrutar los maravillosos paisajes del parque nacional, es importante que las personas dimensionen la enorme y gravitante labor que cumplen nuestros guardaparques, los principales gestores de que esta Área Silvestre Protegida del Estado tenga un atractivo mundial”.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, destacó la muestra: “a través de estas imágenes el público podrá apreciar la belleza y variedad de la flora y fauna existente en el lugar. Además, promueve el respeto por la naturaleza y nuestro patrimonio natural, impulsando la protección de este hermoso parque nacional. Este año, con la designación de 8va Maravilla del Mundo, esperamos superar los 140 mil visitantes que llegaron en 2012”.
Nombrado como la Octava Maravilla del Mundo por el sitio web Trip Advisor, el Parque reúne un invaluable patrimonio natural; desde 1978 es considerado por Unesco como Reserva de la Biósfera, es decir, que forma parte de las zonas representativas de los distintos ecosistemas del mundo, y que sirve como patrón para medir los impactos del hombre sobre el ambiente.
Con el apoyo de Conaf, el Ministerio de Medio Ambiente y Fundación Vertical, espera que la siguiente etapa se concrete con la producción de un libro enciclopédico del Parque Nacional Torres del Paine, algo aún inédito sobre un área nacional protegida.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD