
De acuerdo al informe difundido este martes, el país figura entre los estados de Latinoamérica y el Caribe más afectados por estos problemas, presentando una mayor proporción de adultos obesos, mayores a 20 años, con un 29%.
El país se ubicó en la octava posición del listado y por sobre el promedio regional, que llega al 23% en adultos.
En cuanto al sobrepeso infantil, la cifra creció en 13 países de la región, en donde Chile aparece con las mayores prevalencias con un 9,5% de la población, menores de 5 años, ubicándose también por sobre el promedio de la zona que se ubica en torno al 7%.
Chile erradica el hambre y baja al mínimo la desnutrición
Pese a las negativas cifras anteriores, el informe a su vez revela que Chile lidera el listado tras comprobarse que ha erradicado el hambre y ha bajado la cifra de desnutrición.
El país figura junto a Argentina, México, Venezuela, Barbados, Cuba, Domínica y San Vicente y las Granadinas, dentro de las naciones que lograron erradicar completamente el hambre.
Mientras que Chile, junto a Jamaica, figura como el Estado que presenta la menor prevalencia de desnutrición de la población llegando a un 2%.
El representante regional de la FAO, Raúl Benítez, valoró las políticas implementadas por los países que lograron disminuir el hambre.
“América Latina y el Caribe es la región que mayores avances ha logrado en la reducción del hambre a nivel global, reduciendo el porcentaje de personas que sufren hambre a casi la mitad en los últimos veinte años y estando a un paso de alcanzar la meta del milenio”, dijo Benítez.
América Latina redujo el porcentaje de personas con hambre de 14,7% a 7,9% en 20 años, afectando a 47 millones de personas, mientras que la obesidad en la región alcanzó a un 23%, indicó un informe de la FAO presentado este martes en Santiago.
Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 de la FAO, la subalimentación en la región aún afecta a 47 millones de personas en una población total de unas 600 millones.
El organismo de la ONU explica la reducción del hambre en “la tendencia positiva en el crecimiento económico que ha impactado en los ingresos de las familias vulnerables y ha permitido reducir la pobreza”, y también “a políticas públicas que permitieron que los beneficios del crecimiento colaboraran en la erradicación del hambre”.
Los países con mayores índices de hambre en su población son Haití (49,8%), Guatemala (30,5%), Paraguay (22,3%), Nicaragua (21,7%), Bolivia (21,3%) y Ecuador (16,3%).
En tanto, este problema aumentó en Costa Rica (8,2%) debido a la desigualdad y el bajo crecimiento económico, y en Uruguay (6,2%) ante un crecimiento moderado de la población que reduce la disponibilidad de alimentos por persona, según la FAO.
Por su parte, Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana han logrado reducir a la mitad el hambre en su población.
Argentina, Chile, México, Venezuela, Barbados, Cuba, Domínica y San Vicente y las Granadinas ya la erradicaron.
La FAO se mostró preocupada por la obesidad en América Latina, que afecta al 23% de los adultos y al 7% de los niños en edad prescolar.
Los países que presentan mayor proporción de adultos obesos son Venezuela, con un 31%, Argentina y Chile, con 29%.