
Alicia Raillanca Quezada, asesor cultural, proveniente de la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos, señaló que el propósito de su viaje a Puerto Natales fue compartir el conocimiento ancestral de la medicina mapuche huilliche. En esta ocasión se ha visto reflejado en dos experiencias: por un lado, lo que comienza a forjar el Cesfam a través de la participación de organizaciones y de cómo materializan el programa Salud Pueblos Indígenas como salud pública; “y lo segundo, el apoyo al fortalecimiento de la medicina mapuche, concretamente con hermanos que quieren convertirse en lawentuchefe o en médica, recuperando su sabiduría ancestral. Estas dos experiencias que vine a apoyar desde muy lejos, tiene que ver con el resguardo y preservación del patrimonio cultural que es la medicina y que en alguna medida es un patrimonio de la humanidad, porque sirve a personas mapuches y no mapuches”.
El taller que realizó para el Cesfam, trataba de cómo ellos conocen la cosmovisión mapuche huilliche, cuáles son los patrones culturales que los mapuches tienen dentro de la medicina y cómo se instala en una entidad pública, pensado como una atención intercultural. El otro taller que realizaron fue conocer un poco la experiencia de la instalación del programa Salud Pueblos Indígenas que se realizó en la Región de Los Ríos.