Desde la aparición de este fenómeno en la región, el año 1972, se ha producido 341 intoxicaciones, de los cuales 22 personas han fallecido. Por eso la insistencia de las autoridades en la prevención. Además que los análisis de marea roja en los laboratorios de la Seremi de Salud son gratuitos, tanto para pescadores como para la comunidad en general.
Comité
Con el objetivo de informar sobre la situación actual de este fenómeno en la zona y reforzar la coordinación de acciones que minimicen los riesgos para la población, se realizó en Puerto Natales una nueva sesión del Comité Provincial de marea roja, reunión que contó con la presencia del gobernador Max Salas, el seremi de Salud (s), Sergio Ruiz, y diversas autoridades de la Provincia de Última Esperanza y dirigentes de la pesca artesanal.
Sergio Ruiz expuso sobre los niveles de marea roja en Última Esperanza, considerando también la situación de Puerto Edén, entregó un resumen de áreas autorizadas para la extracción, estrategias de monitoreo y protocolos de apertura y cierre de sectores. El profesional explicó que si bien a la fecha, a diferencia del año pasado, no se ha observado un alza en los niveles de veneno paralizante de los moluscos en la Provincia de Última Esperanza, se consideró relevante que este comité sesionara en preparación a situaciones futuras. “Se actualizaron las coordinaciones en la eventualidad que los índices de marea roja aumenten y se informó sobre los índices actuales de la toxina de acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis efectuados en los laboratorios de la seremi de Salud, de las muestras entregadas por los cruceros realizados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Si bien no ocurre lo del año pasado, existen todas las medidas en las instituciones para poder actuar ante una emergencia”.
Por lo mismo insistió en extraer mariscos sólo de áreas abiertas, comprar mariscos sólo en lugares autorizados, siempre exigir el informe de análisis del laboratorio y consumir sólo productos analizados.
También se informó que se mantiene, en conjunto con el IFOP, un programa permanente de monitoreo en toda la región, para observar el comportamiento de este fenómeno, adoptar las medidas sanitarias correspondientes e informar a la comunidad. El gobernador Max Salas dijo que aunque en la actualidad los niveles de marea roja están relativamente bajos, “no podemos descuidarnos dada la naturaleza variable de este fenómeno, por lo que es relevante estar preparados frente a alzas de niveles que puedan presentarse a futuro”.