
Hasta ahora las seis versiones anteriores han sido financiadas en su mayor porcentaje, gracias al aporte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondart) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
El desafío actual del Festival de Artes Cielos del Infinito es proyectar el evento a nivel internacional, transformándolo en un hito cultural de la Patagonia chileno-argentina.
Séptima
versión del
festival de artes
En enero, durante nueve días las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, recibirán espectáculos de excelencia -tanto nacionales como internacionales- de teatro, danza, circo, música, cine, artes visuales e intervenciones de calle. Además, la Escuela de Formación Artística Cielos del Infinito presentará una diversa propuesta de talleres, entre las que se encuentran serigrafía, poesía, malabarismo, clown, danza para la tercera edad, coro y creación colectiva de danza contemporánea, entre otras actividades.
Las fechas destinadas para las funciones por ciudad son: 18 y 19 de enero en Puerto Natales. 21 y 22 de enero en Porvenir. 23 y 24 de enero en Puerto Williams y del 20 al 26 de enero en Punta Arenas.
Dentro de las novedades destaca la reciente incorporación del colectivo coral francés, “La Chorale de l’Encyclopédie” (La Coral de la enciclopedia), quienes realizarán una residencia en Punta Arenas.
“La Coral de la Palabra” es el nombre del taller que llevarán a cabo entre el 13 y el 23 de enero y que contempla distintas presentaciones en espacios públicos. Éste está programado en la línea de música de la Escuela de Formación Cielos del Infinito 2014, cuyo objetivo es desarrollar un trabajo colectivo con la comunidad magallánica, experimentando con un formato inédito: el conjunto vocal hablado.
“Durante el recital que se ofrece al público, la multiplicación sincrónica de las voces -al unísono- releva las estructuras formales de las palabras escogidas. Se construye una palabra compacta, colectiva, de contornos variables”, explican en el colectivo La Chorale de l’Encyclopédie.
La composición de este coro es variable: se constituye inicialmente por miembros de la Encyclopédie, y por cada actuación, de diez a veinte participantes temporales adicionales que son estrenados a través de talleres.
Para ser partícipe de esta experiencia, no es necesario saber cantar o tener formación musical, pero sí tener interés por la palabra, y estar dispuesto a integrarse a un trabajo prolijo y exigente, pero por sobretodo muy divertido.
Para esta actividad hay 15 cupos disponibles, los interesados deben enviar una carta de motivación y sus datos personales y de contacto al mail: [email protected], indicando en el asunto, el nombre del taller: “La Coral de la Palabra”.
Esta actividad es totalmente gratuita para al comunidad magallánica y cuenta con el auspicio del Instituto Francés de Chile.