Si bien la clasificación va en la dirección correcta, el efecto que tiene es muy marginal y debe mezclarse con otras políticas específicas de admisión, afirman expertos. Pese al aumento en la ponderación del ranking de notas que se registró en el actual proceso de admisión, el porcentaje de alumnos de establecimientos municipales y particulares subvencionados que fueron seleccionados por las universidades no aumentó.
Según los datos del Consejo de Rectores, de los 95.578 jóvenes que fueron seleccionados este año para ingresar a las 33 universidades del Sistema Único de Admisión, el 25,7% proviene de liceos públicos, mientras que el año pasado la cifra fue de un 26,2%.
En tanto, el 53,4% de los seleccionados pertenece a establecimientos particulares subvencionados y el 20,9% a colegios privados.
Esto ocurre pese a que los egresados de los establecimientos públicos fueron los más beneficiados por el ranking en términos de bonificación por sobre el puntaje otorgado por las notas de enseñanza media (NEM). De hecho, el 70% de los alumnos de ese sector recibió más puntaje por ese factor, en contraposición con el 56% de los egresados de los colegios pagados. Sin embargo, esta ayuda no alcanzó para generar un cambio a nivel macro, según informó ayer El Mercurio.
La directora ejecutiva del Sistema Único de Admisión, María Elena González, sostuvo que “la composición (de los seleccionados) no cambió”. “En el lugar donde quedaron seleccionados los estudiantes de colegios municipales sí hubo variaciones, pero en el grueso se mantuvo la cifra”, sostuvo González, quien afirmó que “es probable que si no hubiéramos implementado esta medida, estaríamos con una baja en relación con los estudiantes de dichos establecimientos”.
Si se analiza qué habría pasado este año si se hubiesen mantenido las mismas condiciones de selección de 2013, más de 85 mil jóvenes habrían quedado en la misma carrera en que fueron seleccionados ayer.
Mientras que 5.081 jóvenes fueron beneficiados con el nuevo proceso, ya que 3.731 quedaron en una mejor opción con las ponderaciones de este año y 1.350 lograron ingresar gracias al peso del ranking de notas.
Por el contrario, hubo 5.678 postulantes perjudicados por las ponderaciones de 2014, pues 4.509 quedaron en una carrera de menor preferencia y 1.169 no lograron ingresar a las 33 universidades del sistema de admisión, lo que sí habrían logrado si se hubiesen mantenido las condiciones del año pasado.
Juan Manuel Solezzi, rector de la Universidad de Santiago, explicó que a pesar de que no hubo incidencia profunda al elevar la ponderación, ya que no aumentó el ingreso de alumnos de liceos municipales a las universidades, sí fueron ellos los más beneficiados con este sistema con cerca de un 70% .
“Esto muestra que ahí hay un potencial importante de estudiantes que tienen interés en ser los primeros del curso y seguir estudiando, y es un potencial que tenemos que seguir apoyando, ayudándolos a llegar”, señaló el vicepresidente del Consejo de Rectores a CNN Chile.
Además, desmintió que los denominados “liceos emblemáticos” hayan sido perjudicados con el ranking. “En general, todos aumentaron el número de seleccionados con respecto a los postulantes”, dijo el rector, agregando que se aumentó entre un 4% y un 12% en el número de postulantes seleccionados versus el año anterior.