
El recorrido fue guiado por José Manuel Aguirre, gerente de sustentabilidad y comenzó con una visita al invernadero, continuando con el puerto, el rajo que corresponde a la mina propiamente tal, el taller de mantención y finalmente el centro de alojamiento del personal.
Según detalló Aguirre, Isla Riesco es la cuarta más grande Chile, con una extensión de 500 mil hectáreas y Mina Invierno, es un proyecto que se desarrolla en dicho territorio en una extensión de 1500 hectáreas correspondientes al 0,3% del territorio total, del cual 487 hectáreas son explotadas. La aprobación ambiental fue entregada por unanimidad en febrero del 2011 y se trata de un proyecto integral que abarca actividades mineras, forestales, ganaderas y turísticas culturales. En cuanto al carbón extraído se trata de carbón sub bituminoso con una producción aproximada anual de 2 millones de toneladas.
Agregó que se trata de un proyecto “viable” por tres razones, es sustentable económicamente, socialmente responsable y ambientalmente sostenible, dijo que si cualquiera de estos puntos flaquea el proyecto no puede continuar.
Extracción del Carbón y Recuperación del Terreno
Según lo explicado por el gerente de sustentabilidad, el carbón se encuentra a una profundidad entre los 50 hasta 70 metros en un manto grueso definido, que puede ser de 7 a 12 metros y el rajo de la mina que hoy existe corresponde aproximadamente a un 10 % de las 487 hectáreas totales.
En cuanto a la recuperación del terreno se hará un cierre progresivo con el mismo material estéril extraído, de esta forma a partir del año 3 se comenzará a rellenar la zona explotada con la idea de dejarlo lo más parecido posible al estado original.
En detalle primero se remueve la cubierta vegetal que tiene un valor importantísimo ya que es clave para el cierre final, por lo cual tiene un botadero y un cuidado especial, después se mueve el material estéril hasta llegar al carbón y finalmente se cierra la mina quedando aproximadamente un 60% de terreno cubierto. Después se realiza el proceso de recuperación de la cubierta, para esto se hizo un trabajo experimental en una parcela aledaña en que se removió la cubierta vegetal, se reincorporó la tierra y se experimentaron diversas formas de plantar.
En cuanto a reforestación resulta clave “el invernadero”, instalación que el año 2013 se amplió a 1700 metros cuadrados con una producción de 250 mil plantas codificadas, principalmente lengas.
Finalmente explicó que existe un Área de Compensación Integrada, que según el estudio de Impacto Ambiental corresponde a 683 hectáreas a reforestar para mitigar de esta forma el impacto en la zona minera, este proceso comenzó el año pasado y a la fecha se llevan 64 hectáreas plantadas. Es decir deberán plantarse a mano más de 1 millón de nuevos árboles.
Al finalizar el recorrido el consejero Norberto Sáez agradeció la acogida del gerente de sustentabilidad y de todos los trabajadores, recordó que efectuaron una primera visita en los inicios del proyecto “hoy a dos años vemos como se ha materializado ya en una etapa de producción con 2 millones de toneladas de carbón al año y verificamos que todo lo que se comprometió se ha llevado adelante en buena forma”. Destacó el cuidado que han tenido con el medio ambiente, con el tema de seguridad y bienestar de los trabajadores, con el control y manejo de aguas servidas y manejo de las basuras.
La consejera Victoria Marinovic por su parte señaló que “es grato poder ver en terreno como el proyecto Mina Invierno ha crecido y ha cumplido con los compromisos ambientales que se había propuesto, además de ser un importante polo de desarrollo de la región dando trabado a casi 600 personas, pero sería interesante que en el futuro se continúe supervisando el cumplimiento del relleno y recuperación del terreno correspondiente al rajo de la mina” puntualizó.
Al despedirse José Manuel Aguirre, dijo que siempre es muy grato recibir visitas y sobre todo de autoridades regionales y en particular de la Comisión del Medio Ambiente del CORE, “hemos visto la positiva impresión de ellos en el recorrido de todas las instalaciones, el invernadero, la zona de puerto , el rajo , las instalaciones del campamento , centro de alojamiento, y lo más importante es que hayan visto la evolución en donde lo que en alguna oportunidad estuvo escrito hoy está plasmado en terreno”. Agregó que siempre es importante que se vea lo que hacen, que se cumplen las normativas y que están abiertos a supervisiones, comentarios y aportes de las distintas autoridades.