Los pro y los contra de la resolución del fallo de La Haya en voz de los Magallánicos

General
28/01/2014 a las 12:40
“Vi las caras de los peruanos, que no eran de triunfo, y es porque ellos esperaban ganar todo”, dijo el intendente Claudio Radonich, destacando el “gran trabajo jurídico” realizado. El dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Perú, en definitiva dejó un sabor agridulce en las autoridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, de la futura administración de Michelle Bachelet y expertos del derecho jurídico internacional.
El fallo que tiene muchas aristas, reconoce de manera sustantiva el límite terrestre que comienza en el famoso “Hito número 1” proyectándose una línea paralela hasta las 80 millas marinas, estableciendo desde ese lugar una línea equidistante hacia el suroeste que finaliza en el límite de las 200 millas al interior del Océano Pacífico.
De esta manera, se ha dicho que es un fallo “salomónico” donde la “buena vecindad” se hará cargo de las relaciones de ambos países, quedando en resguardo el territorio marítimo chileno de la pesca artesanal de las ciudades de Arica e Iquique.
El Presidente Sebastián Piñera dijo que ambos países “aceptaron la jurisdicción de la Corte, en consecuencia las decisiones de aquella son vinculantes, los cuales confirmando su tradición de respeto al derecho internacional, se han comprometido a aceptarlas y cumplirlas”, refrendó.
Para la Presidenta electa, Michelle Bachelet, “la Corte ha establecido que la frontera marítima se extenderá hasta las 80 millas. Ese fallo significa que no hemos perdido soberanía sobre el mar territorial chileno. O sea, no hay traspaso alguno de soberanía territorial de Chile a Perú”, agregando que “al establecer una línea equidistante desde la milla 80 hasta las 200 millas, esta decisión de la Corte -que no compartimos y lamentamos- impacta una parte de la zona económica exclusiva, donde Chile goza derechos económicos, eso constituye una pérdida dolorosa”, expresó.

Las 200 millas
Para el diputado electo de Magallanes, Juan Morano Cornejo (DC) el fallo “contiene muchos considerandos y por lo tanto, no es posible simplemente verlo sólo en blanco y negro, es necesario revisarlo detalladamente junto con sus repercusiones en materias similares futuras, por ejemplo la situación con Bolivia, y esperar los mapas e implementación definitiva”, manifestó.
El parlamentario electo añadió que la Corte de La Haya reconoció “el límite marítimo por el paralelo hasta 80 millas, por lo que Arica e Iquique, mantienen sus derechos de proyección marítima y acoge hasta esas 80 millas todos nuestros planteamientos, lo que minimiza el impacto sobre la actividad pesquera artesanal e industrial”, agregó.
Sin embargo, pese a lo anterior, Morano lamentó que la Corte, “caprichosamente, no haya reconocido la existencia del paralelo más allá de las 80 millas y hasta las 200 millas”, creando un más que “extraño paralelo quebrado”, dijo.
“Pareciera que esta parte del fallo no se ajusta al verdadero sentido y alcances de los tratados y de la práctica de soberanía real, especialmente de los acuerdos de 1954 entre Chile, Perú y Ecuador”, recalcó el diputado electo.

“Hito 1”
Para el ex intendente de Magallanes y actual vocero de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Arturo Storaker Molina, es importante que se haya reconocido por parte de la Corte de La Haya, el punto geográfico limítrofe del “Hito 1”, no obstante, en el límite marítimo dijo que “se dirimió un tema inapelable que significará un nuevo tipo de relaciones entre Perú y Chile y un mejor entendimiento entre ambos países”, recalcó.
Storaker añadió que “la pesca artesanal de las ciudades de Arica e Iquique quedó resguardada”, manifestando que en este fallo, no se rubricó la tesis de las 200 millas náuticas que suscriben Chile, Perú y Ecuador, “sino que se optó por un camino propio e intermedio”, añadió.
Para el vocero político, Perú no obtuvo lo que solicitaba en la demanda, manifestando, eso sí, que “las dos partes perdieron” con el fallo, reafirmándose claramente, a favor de Chile, “la importancia del “Hito número 1”, expresó.
Storaker, en una primera apreciación, sin conocer mayores detalles del fallo, dijo que lamentablemente el tribunal de justicia, “cortó el límite marítimo paralelo en las 80 millas por su propia cuenta, sin una posición jurídica muy sólida”, lamentó.

Bolivia
“Yo considero que el fallo es ‘salomónico’ y esperemos que estos resquemores y tensiones con Perú se terminen con este fallo, situación limítrofe que se arrastra desde el término de la guerra de 1879”, manifestó el analista político, Boris Stipicic.
En relación con la tesis de las 200 millas marítimas, dijo que “en algún momento hay que cortar la línea paralela que comienza en el Hito 1 y se optó por hacerlo en las 80 millas, quedando en resguardo para Chile, toda la actividad pesquera artesanal del sector”, agregó.
En definitiva para Stipicic el fallo fue un arbitraje, considerando que ambas partes son ganadoras, resguardando para nuestro país, “la importancia del límite terrestre en proyección al límite marítimo”, concluyó.
La máxima autoridad regional, el intendente Claudio Radonich, por su parte, manifestó que el fallo lo recibió con tranquilidad, comentando que estaba instalada en la opinión pública la teoría de que éste iba a ser desfavorable, pero que finalmente el Hito 1 se mantuvo vigente.
A su vez, dijo que aunque se perdió mar, “lo importante es que se garantizó que los pescadores de Arica no van a dejar su pesca en la zona económica exclusiva chilena, que era uno de los grandes problemas que teníamos, y si bien es cierto no nos fue tan bien, pensaba en lo personal que nos iba a ir peor, y lo importante es que se reconoce el hito 1 y que los eventuales perjuicios pesqueros quedan muy acotados”. Radonich explicó que la Corte Internacional de Justicia de La Haya no es de derecho estricto, dado que hay musulmanes, americanos, europeos, africanos, etc, y cada uno de estos tiene una visión de derecho distinta, ejemplificando en que en Arabia cortarle la mano a un delincuente está sancionado dentro del Código Penal, acciones que para su cultura son un derecho, razón por la que no existe un criterio único y en ese sentido este tribunal es de equidad.
Por lo anterior explicó que “siempre estaba el temor de qué pasaba con nuestras convenciones, a las que Chile aludió, y la Corte señaló que se fijara el límite marítimo y Chile siempre ha sido un país respetuoso del derecho internacional, estoy claro que zanjamos cualquier diferencia con Perú y ahora sólo queda que la tranquilidad que ha mantenido Chile se replique en Perú, porque este tema no es un partido de fútbol, es un tema serio, y felicito el trabajo de la ex Presidenta Michelle Bachelet y del Presidente Sebastián Piñera, que mantuvieron los mismos argumentos”, precisó.
“Vi las caras de los peruanos, que no eran de triunfo, y es porque ellos esperaban ganar todo”, añadió el intendente, destacando el “gran trabajo jurídico” realizado.

CUT
En voz de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a través de su dirigente Dalivor Eterovic, el fallo de la Haya “satisface las expectativas de ambos países, entendiendo que se debía resolver un conflicto limítrofe, ya que es muy difícil dejar a todo el mundo contento, pero es un fallo que no ahonda mayormente en temas de soberanía para Chile en cuanto al tema de las aguas territoriales y de todo lo que tiene que ver con la pesca, principalmente la artesanal, que no se vio afectada, por lo que en definitiva zanja de una vez por todas el conflicto limítrofe con Perú, sin dejar mayores damnificados”, aseveró.
Para el consejero regional electo, de ahora en más habrán sensaciones de triunfalismo o derrota en algunos sectores, pero que lo que se debe tener en cuenta es que “hay que avanzar hacia una integración latinoamericana, tener una mirada de continente y de la patria grande que necesitamos para el desarrollo de esta región del mundo, y por ende hay que ir dando vuelta la página”.
Eterovic dijo que estas instancias sirven para definir claramente qué entendemos por soberanía, estableciendo que “se habla mucho de las fronteras, del nacionalismo, pero la soberanía se construye con el pueblo chileno y eso no está ocurriendo ni en los extremos del norte ni del sur del país”, remarcó, argumentando que estos son temas de fondo que se deben abordar, con el objeto de que los habitantes de zonas extremas se sientan igualmente chilenos, brindándoles dignidad a los ciudadanos, comentando que hay vecinos de Arica que ni siquiera cuentan con servicios básicos para subsistir.
Para el gobernador de la Provincia de Última Esperanza, Max Salas Illanes en tanto, “el Gobierno de Chile ha sido bien enfático en señalar que el hecho de que el Gobierno de Perú haya desconocido una situación de hecho y de derecho, que se respaldaba en importantes acuerdos jurídicos y prácticas internacionales, y haya decidido acudir a una instancia internacional para que los revise, ha sido un acto inamistoso”.
Agregó que desde ese punto de vista, lo resuelto por la Corte Internacional, “viene a modificar la manera en que ambos países hermanos han convivido en esta frontera mutuamente acordada y no satisface nuestro anhelo de preservar la situación de hecho y de derecho que hasta hoy había sido asumida de buena fe por ambos países. El Presidente Piñera ha tenido la sabiduría y el buen tino de haber hecho sentir esta postura de molestia frente a las autoridades del vecino país, sin que ello implique tirar por la borda más de 100 años de esfuerzo de reconstrucción de una relación que sufrió el trauma de una guerra binacional”, precisó.
Luego, sobre los alcances del fallo la autoridad provincial aclaró que “independientemente de lo injusto que estimamos que toda esta situación es, creemos que el Estado de Chile ha sabido defender de manera efectiva sus intereses, la corte acogió la tesis chilena sobre la existencia de un acuerdo de límites marítimos y confirmó el paralelo que nace a partir del Hito 1, esos son los grandes aciertos para Chile”.
Para el gobernador Salas, desde el punto de vista práctico y económico, el establecimiento de una línea paralela que reconoce el Hito 1 y que se extiende por 80 millas hacia el pacífico garantiza que toda la actividad pesquera que Chile ha venido realizando en la zona seguirá intacta, “es decir, este fallo no nos afecta desde un punto de vista social ni económico”.
Finalmente señaló sentirse hoy más orgulloso que nunca de ser chileno, “de ser parte de un país que asume con hidalguía lo que implica pertenecer a una comunidad internacional que establece mecanismos de soluciones de controversias y donde como nación se responde con entereza, defendiendo sus legítimos intereses y acatando con madurez sus decisiones”.
“Perú es un país hermano, tenemos mucho en común y mucho que nos complementa, trabajando juntos podemos ofrecer a nuestros pueblos un futuro más prometedor y espero que, a partir de esto, las autoridades que vengan sepan construir una relación bilateral fortalecida. Nuestra gestión de Gobierno la estamos culminando con éxito y en paz en estas materias”, concluyó.

Concejales
El concejal de la comuna de Punta Arenas, José Aguilante (DC), en tanto, estableció que la resolución del fallo fue satisfactoria.
“Se busca un camino de equidad que cierra las disputas por fronteras con Perú y abre nuevos caminos de integración social, económicas y de desarrollo entre ambos pueblos hermanados por una historia”, enfatizó.
Explicó que es significativo que la mayor proporción de espacio marítimo siga quedando en mar chileno, y que lo recomendable es evitar la ocurrencia de nuevos y mayores conflictos, valorando siempre que estos se resuelvan en los márgenes diplomáticos y de manera pacífica.
“Un fallo implica dificultades y altas complejidades, por lo que es imposible verlo o evaluarlo sólo desde una perspectiva. Chile debe tener siempre una vocación internacional de respetar sus compromisos, eso también deja una lección de seriedad y respeto”, comentó.
Agregó el falangista que un hecho que le llamó la atención, es que con anterioridad al fallo aparecieron voces disidentes en lograr acuerdos y acatarlo, “cuando no lo hicieron ante hechos de evidente usurpación de nuestros bienes por parte de empresas extrajeras que a vista y paciencia de todos se apropian del litio, cobre, depredando nuestros mares, llevándose toneladas de productos de la pesca nacional”, remarcó.
Juan José Arcos, por su parte, destacó que el territorio que se perdió con la resolución no tiene utilidad pesquera y que lo destacable fue la capacidad que tuvo el Estado de resolver los conflictos de manera pacífica, evitando que con acciones negativas se haya llegado a una confrontación.
“La lógica es que siempre en este tipo de conflictos prime la cordura y la negociación y que si ya no está la posibilidad de llegar a un acuerdo, sea un tribunal internacional el que resuelva. En la medida en que el derecho va sustituyendo los mecanismos antiguos de solución de conflictos se van fortaleciendo las democracias del continente y es positivo que ambos estados hayan solucionado sus diferencias sin tener que llegar a las armas, añadió el abogado.
Para el cientista político Manuel Rodríguez Uribe, el fallo de La Haya al respetar el Hito 1, le otorga a Chile, sin discusión futura, 180 metros más de costa hacia el norte de la posición geográfica, “sin embargo, a partir de las 80 millas, la Corte Internacional, modifica su doctrina del reconocimiento del paralelo como límite, acogiendo parte de la demanda peruana, otorgándole una suerte de triángulo marítimo externo, lo que se denomina una zona económica exclusiva”, agregó.
Rodríguez, al hacer un análisis del fallo, dijo que el mandato “tiene un efecto jurídico y geopolítico de gran relevancia, el que tiene que ser refrendado por un tratado de límite marítimo entre Chile y Perú, desapareciendo geopolíticamente la posibilidad de que Bolivia tenga una salida al mar, por cuanto las fronteras quedarían selladas con aquel tratado que deberán aprobar ambos gobiernos y luego ser ratificados por los Congresos de los dos países”, informó.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD