Entregan Orden al Mérito Pablo Neruda a 12 personalidades

General
01/02/2014 a las 10:15
“La distinción se creó como una forma de realzar la gratitud que nuestro país siente, no sólo hacia la figura del poeta, sino también hacia aquellos que han seguido su senda de generosidad y entrega para con la cultura chilena”, expresó durante la ceremonia el ministro de la cartera, Roberto Ampuero. Doce personalidades del mundo artístico-cultural de nuestro país recibieron ayer la Orden al Mérito Pablo Neruda, reconocimiento creado el año 2004 por el Consejo de la Cultura en el marco de la conmemoración de los cien años del natalicio del poeta chileno Pablo Neruda y que es concedido por el Ministro de Cultura de Chile a aquellas figuras nacionales e internacionales que han destacado por aportes realizados en el área cultural.
El ministro de Cultura, Roberto Ampuero, quien encabezó la ceremonia realizada en la Biblioteca Severín de Valparaíso, destaca que “hace 10 años se creó la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, como una manera de realzar la gratitud que nuestro país siente, no solamente hacia la figura y la inmortal obra de Pablo Neruda, sino también hacia aquellas personas que han seguido su senda de generosidad y entrega para con la cultura chilena, en todas sus expresiones”.
Además, el Secretario de Estado recalca que “las condecoraciones que entregaremos hoy son tanto individuales como colectivas, e incluyen dos reconocimientos póstumos. Ellas reflejan también un aspecto que nos parece de crucial importancia y que, como tal, ha sido un sello de la gestión cultural de esta administración: la rica, profunda y arraigada naturaleza multicultural de nuestra sociedad, que conforma, a su vez, los cimientos de nuestra identidad como nación”.
Raquel Barros, folclorista, investigadora y académica. Estudiosa del folclor chileno, dirige la Agrupación Folklórica Chilena de Raquel Barros, conjunto dedicado al canto y la danza que permanece activo desde 1952.
Matilde Pérez, artista visual. Principal exponente en Chile del arte cinético (las obras tienen movimiento o parecen tenerlo).
Paz Errázuriz, fotógrafa. Realiza fotografías en blanco y negro, y co-fundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI).
Alejandro Sieveking, dramaturgo. Con un repertorio de más de cuarenta obras, muchas de ellas convertidas en clásicos del teatro nacional, es uno de los más prolíficos y reconocidos dramaturgos chilenos. Su producción dramatúrgica comenzó en la década del cincuenta, en el marco de los teatros universitarios. En la Escuela de Teatro conoció a Víctor Jara, con quien entabló una amistad y una fecunda relación de trabajo. Jara dirigió varias obras escritas por Sieveking (“Parecido a la felicidad” y “Ánimas de día claro”, entre otras).
Luis Cárdenas, trapecista. Conocido con el apodo de “Coyo”. Junto a su hermano Carlos forman el dúo de Los Hermanos Cárdenas, y trabajan largos años en el Circo Frankfort.
Themo Lobos, ilustrador (póstumo). Dibujante de historietas chilenas como “Mampato” y “Barrabases”, entre otros personajes. A muy temprana edad se inició en el mundo del comic y trabajó en revistas como: “El Peneca”, “Rocket”, “El Pingüino” y “Cucalón”. En 1975 se integró al equipo de la revista “Mampato”, donde se hizo cargo del cómic principal.
Cuarteto Latinoamericano, música. Fundado en México en 1982, ganador del Grammy Latino 2012 por su disco “Brasileiro, works of Francisco Mignone”, representa hoy una voz única en el ámbito internacional, difundiendo la creación musical de América Latina en cinco continentes. Integrado por tres hermanos, los violinistas Saúl y Arón y el chelista Álvaro Bitrán, junto con Javier Montiel, violista.
Fernando García, compositor música docta, contemporánea, electroacústica y de cámara. Es el autor de obras como el Himno de la CUT (1963).
Gabriel Valdés, abogado, diplomático, académico y político (póstumo). Fue parlamentario, además de ministro de Estado del presidente Eduardo Frei Montalva. Tuvo una activa participación en el proceso que permitió el retorno a la democracia en el país tras el periodo dictatorial que transcurrió entre 1973 y 1990. Luego de ello, se desempeñó como presidente del Senado, segundo cargo en importancia de la República (1990-1996). Fue el principal impulsor y gestor de la Ley de Donaciones Culturales, clave para el apoyo de los privados al desarrollo cultural de Chile.
Los Blue Splendor, música. Se formaron en Valparaíso en la década de los ’60, cuando en Chile hacía furor la llamada Nueva Ola de aquella época. Originalmente se denominó “The Five Splendor” nombre que derivó en el que hoy todos conocemos. En 1965 se consagraron con grabaciones como “Verano sin Amor”, “La Ventana”, “Hola Rosita”, entre otras.
Arturo Navarro (Por gestión centro Cultural Estación Mapocho): Gestor Cultural y Experto en formulación, aplicación y evaluación de políticas públicas en cultura, con conocimiento de las realidades de las políticas artísticas y culturales de países latinoamericanos, Estados Unidos, Francia y Australia, entre otros. Más de veinte años de trabajo en financiamiento de centros culturales, en especial del Centro Cultural Estación Mapocho, donde trabaja desde su fundación.
Nicola Schiess: Directora Ejecutiva del Teatro del Lago, comprometida con la comunidad y sus tradiciones. Estudió musicología en la Universidad La Sorbonne, Francia, y administración de empresas en Alemania. Además de los cursos, talleres y visitas de eximios músicos al Teatro del Lago, Nicola gestiona el programa Eduvida, destinado a niños y adolescentes a quienes se pone en contacto con las distintas disciplinas artísticas; las “butacas educativas” consisten en tickets liberados para todas las presentaciones del teatro, destinadas a escolares.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
NOTICIA SIGUIENTE Facturación electrónica
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD