
Una cifra a todas luces alarmista, considerando que en Chile esta enfermedad es la segunda causa de muerte (la primera corresponde a patologías ligadas a accidentes cardiovasculares) y que 130 de cada 100 mil habitantes mueren al año por esta patología.
La OMS establece que a esta enfermedad se le atribuyen 7,6 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2008 y que más del 70% de las defunciones por cáncer se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Se agrega que un 30% de los decesos son debido a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol, indican.
En septiembre del año pasado la Universidad de Talca presentó un estudio región por región acerca de las causas de muerte, tomando para ello más de 411 mil certificados de defunción correspondientes al periodo 2001-2008, lo que permitió la elaboración del Atlas de la Mortalidad de Chile.
De Magallanes, se estableció que los principales problemas son atribuibles al corazón, la hipertensión y el cáncer de mama. Se citan como argumentos el sedentarismo, el gran consumo de grasas, la poca actividad física al aire libre, y el limitado consumo de frutas y verduras.
Proyecto
Recientemente, la diputada y senadora electa Carolina Goic junto al senador Mariano Ruiz Esquide y al presidente del Foro Nacional de Cáncer, doctor Jorge Jiménez de la Jara, presentaron las bases de un proyecto de ley específico sobre cáncer en Chile.
La parlamentaria explicó que la iniciativa busca materializar en una propuesta legal las recomendaciones entregadas por el Foro Nacional de Cáncer, que convoca a instituciones públicas y privadas vinculadas a la enfermedad en el país. “El cáncer es la causa de aproximadamente 22 mil muertes anuales en Chile. Esto equivale a que una de cada 4 chilenos y chilenas fallecen por esta enfermedad. En las regiones de Antofagasta, y de Arica y Parinacota ya es la primera causa de muerte, mientras que en el resto de regiones es la segunda causa. No obstante estas cifras, aún no se cuenta con una Estrategia Nacional de Cáncer que sea integral e involucre al conjunto de la sociedad chilena”, señaló la diputada Goic.
Parte del contenido del texto de la iniciativa indica, que se establece la obligación al Ministerio de Salud de desarrollar y actualizar periódicamente una Estrategia Nacional del Cáncer. Además, se establece la creación de una Agencia Chilena del Cáncer, como una instancia pública de coordinación y promoción para abordar esta problemática en forma integral, intersectorial y cooperativa.
En Chile existe un solo centro público de atención integral del cáncer, el Instituto Nacional de Cáncer, ubicado en Santiago y que provee servicios a pacientes del sector público. El resto del país tiene sólo servicios fragmentarios y carentes de infraestructura adecuada y recursos humanos necesarios.