
“Estamos viendo en terreno cómo están colaborando para toda nuestra región, temas que eran de interés, vinculados a Torres del Paine, comentó”.
“Hay que recordar que es un parque que ha sido muy devastado, que se está trabajando en recuperarlo y por lo tanto, toda información con la que esta colaborando Cequa, es vital para hacer eficiente en nuestra restauración del parque”.
El intendente comentó que “vimos en la práctica, que estamos con un edificio que no cumple con los requisitos mínimos para tener investigación de alta calidad, por un tema físico”.
Además, Paola Acuña, señaló que “las necesidades básicas son infraestructura, un edificio donde se puedan montar o desplegar el equipamiento con el que se cuenta, y la continuidad económica del centro, lo que significa operación básica”
Con respecto a los investigadores, señaló que “tienen la capacidad de generar muy interesante, a nivel internacional, nacional, y regional, con los que se hace investigación, pero para eso hay que mantener una planta de profesionales, de este centro científico regional, y a la vez mantener la infraestructura adecuada y dar este salto sustantivo que se quiere”.
Señaló además, que es importante saber que esta región es privilegiada, y científicamente marca un liderazgo a nivel nacional.
Es por esto que “necesitamos mostrar al país que Magallanes tiene un núcleo de investigadores potente y una investigación de impacto mundial que se hace”, agregó.
Al final de la visita, Radonich recorrió las instalaciones del centro, donde compartió con los investigadores y profesionales jóvenes, recibiendo la explicación de diferentes proyectos de investigación que se desarrollan en el centro.
Principalmente, conoció los resultados del proyecto de cartografía digital a escala local del Parque Nacional Torres del Paine, el laboratorio de alta tecnología que han permitido estudios de genéticos de ADN de diferentes especies de la región, como también interiorizarse del estudio de la microalga Didymo, conocer el equipamiento y especialización de los profesionales dedicados a esta plaga que afecta Tierra del Fuego y cuyos resultados han sido ampliamente difundidos a través de revistas de corte internacional, suplementos en diversos medios de comunicación y charlas a la comunidad educativa.