Inacer: Magallanes es la región que más creció en 2013

General
19/02/2014 a las 12:40
La zona más austral del país registró la mayor expansión anual y se mantuvo a la cabeza en la medición trimestral por tercera vez consecutiva. Minería del carbón y extracción de gas y petróleo son los factores principales. La diversificación. Así explican las autoridades el crecimiento sostenido de la actividad económica en la Región de Magallanes, que, según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2013 fue la región con una mayor variación positiva.
En concreto, el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) mostró una expansión de un 15,3% el año pasado en comparación con 2012 en la XII Región, la cifra más alta del país. Además, Magallanes lideró la lista en el crecimiento trimestral, con un 25%, cifra histórica para la región.
“Hasta hace algunos años, dependíamos de Methanex. Se echaba a perder un tren y bajaba considerablemente la producción. Hoy (hay una) diversificación de la economía, en obras, en comercio, en la industria energética”, explicó ayer el intendente Claudio Radonich.
Los datos del INE muestran que los números azules se deben, sobre todo, al aporte que hacen las industrias del carbón (que desde el segundo semestre de 2013 ha sido un factor clave en la expansión económica de la región), gas y petróleo. Esto, por la incorporación de nuevos actores el año pasado, así como el aumento en la extracción de petróleo crudo y calizas.
No obstante, el seremi de Economía y Turismo de Magallanes, Marco Antonio Mella, dijo ayer la expansión es perceptible en varios sectores. “Transporte y construcción están creciendo, fuertemente impulsadas por las obras de infraestructura”, dijo la autoridad.
Magallanes fue, además, la única región del país que no registró contracción en ninguna de los 11 sectores considerados por el informe. Es decir, en todas las industrias medidas, la región mostró ya sea crecimiento o mantención de la actividad económica.
“No hay ningún sector que esté con depresión económica, como era antes, y lo que no ha crecido se ha mantenido. Estamos hablando de una economía vigorosa”, celebró Radonich.
Los dos sectores que no crecieron son los de comercio, restaurantes y hoteles (pese al crecimiento en el sector de turismo) y en la de propiedad de la vivienda.
Proyecciones
“Cuando hablamos de diversificar la matriz productiva, nos interesa incorporar nuevos actores”, dijo ayer el seremi de Economía, y destacó entre ellos al sector de la pesca de salmón. Desde el gobierno regional esperan que esta industria duplique su producción y cree empleos para 2.000 personas.
Una fuerte incidencia se espera también de parte de la industria del gas y petróleo, donde, según la autoridad, este año se invertirán US$ 300 millones. “La proyección para 2014 es duplicar la extracción de 2013, es decir, llegar a 4 millones de toneladas”, dijo ayer Mella.
En el gobierno regional esperan también que el dinamismo aumente en los sectores del carbón, la construcción y el turismo, los cuales, a su vez, darían un impulso a los de transporte y comercio.
Las otras regiones
La segunda región con mayor crecimiento en 2013 fue la de Aysén, con un 8,1% de crecimiento acumulado durante el año pasado.
A ella la siguen la región de Tarapacá, donde el mayor dinamismo de la minería del cobre fue un factor relevante de expansión económica, y la de O’Higgins, cuyos buenos resultados se explican principalmente por mayor actividad en el sector de comercio, restaurantes y hoteles.
Como contraparte, las regiones de Arica y Parinacota, Los Lagos y del Maule obtuvieron tasas negativas, con una variación de 0,8%, 0,7% y 0,1% respectivamente, respecto del mismo trimestre del año anterior.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD