
El Club de Leones Cruz del Sur se da cuenta de esta problemática durante su primer acercamiento con la discapacidad, entregando prótesis de cadera para personas sin recursos, y da forma a una gran iniciativa: la creación de un centro asistencial destinado a la atención de menores con capacidades diferentes de entre 0 y 16 años de edad, quienes producto de alguna alteración osteo-neuro muscular, padecieran de algún impedimento invalidante, dando inicio en 1986 al Centro de Rehabilitación Infantil “Club de Leones Cruz del Sur” en la ciudad de Punta Arenas.
Esta gran obra, que ha ido creciendo con los años, y a partir de mayo de 2015 contará con un nuevo centro de rehabilitación en Avenida Los Flamencos 01364, a un costado del Hospital Clínico de Magallanes, tendrá una superficie de 5.200 metros cuadrados, siendo la entidad mandante el Servicio de Salud Magallanes y la empresa ejecutora de las obras, Salfa, la que tiene un plazo de 18 meses para entregarlo. El costo del proyecto, en tanto, ascendería a los $ 8 mil millones, donde junto con la edificación propiamente tal, se incluye el equipamiento necesario para el óptimo funcionamiento de las respectivas instalaciones.
En entrevista con a Pingüino Multimedia el presidente del Club de Leones Cruz del Sur, Alejandro Vásquez, señaló que “este nuevo centro es algo que nos enorgullece mucho a Los Leones, porque es la culminación de un sueño, acariciado por largos años por mucha gente. Estamos felices con la colocación de la primera piedra y el inicio de las obras”.
- ¿En cuánto se verá incrementada la
capacidad del Centro de Rehabilitación?
“En poco más del doble de lo que tenemos actualmente. Las instalaciones tal cual como ustedes saben, en Punta Arenas ya estaban saturadas, por el aspecto etéreo al que estamos atendiendo no sólo niños y jóvenes sino también, adultos y adultos mayores”.
- ¿Qué
características especiales va a tener este nuevo edificio?
“Estos 5.200 metros cuadrados en dos niveles nos van a permitir albergar además de las oficinas, una piscina, gimnasio, boxes muy modernos, además de otras dependencias donde los desplazamientos van a estar adaptados para las personas con algún grado de dificultad, lo que sin duda va a servir para mejorar la atención que brindan nuestros profesionales”.
- ¿Qué va a suceder con el edificio de calle Suiza 01441 en Las Naciones?
“Todavía no lo hemos decidido”.
- Además de la construcción de este centro en Punta Arenas el Gobierno Regional ha entregado
recursos para la construcción de una piscina terapéutica en Puerto Natales ¿En qué va esto?
“Efectivamente, partimos muy bien este año, hemos tenido buenas noticias. La construcción de una piscina en esta ciudad era un anhelo que teníamos incumplido y que vamos a poder concretar una vez que esto sea visado por la Contraloría. Yo creo que sus obras debieran iniciarse a mediados de año dentro del mismo recinto, ya que esto estaba contemplado. La piscina terapéutica juega un rol muy importante en la rehabilitación, así que también este tema se está abordando en la ciudad de Porvenir y esperamos también, con el apoyo de nuestras autoridades, tener noticias pronto sobre esta materia. En cuanto a Puerto Williams también hay necesidades que cubrir. El club, nuestros funcionarios y técnicos también están preocupados de eso, están viendo de qué manera podemos mejorar y ojalá pudiéramos llegar con un centro hasta esta localidad, lo mismo ocurre con Cerro Sombrero”.
- ¿Qué ha ocurrido con el convenio firmado entre el Centro de Rehabilitación, la Fundación Teletón y el hospital clínico, ya ha existido encuentro entre los distintos profesionales?
“Siempre existe esa interrelación entre nuestros profesionales, no es una cosa de ahora no más, lo que pasa es que recién lo oficializamos y de alguna manera se rayó la cancha para ver cómo se trabaja, que es lo que nos permite coordinarnos como corresponde, pero nuestros profesionales siempre están interactuando”.
Actualmente, en la región existen tres centros de rehabilitación, uno en la capital regional, otro en Puerto Natales y otro en Porvenir, atendiendo mensualmente a 2.000 personas aproximadamente. Los profesionales que trabajan ellos son 154, en especialidades médicas tan variadas como Fisiatría, Ortesis, Kinesiología, Pediatría, Fonoaudiología, Nutrición y Terapia Ocupacional, y de otras disciplinas como Sicología, Asistencia Social y Educación Especial.