El seremi de Salud (s), Dr. Sergio Ruiz, explicó que recibido el informe del ISP el día de ayer (el lunes), de forma inmediata se activaron los protocolos correspondientes y se inició el trabajo coordinado en terreno entre los profesionales de las unidades de Epidemiología y Zoonosis, con el objetivo de resguardar la seguridad de la comunidad del sector. “Nos contactamos con la persona que informó de la presencia del murciélago, para vacunarla preventivamente y, además, desarrollar un operativo de inmunización de perros en el perímetro donde se encontró el murciélago”, explicó.
En Chile el 61,5% de las muestras analizadas por rabia, desde el 2008 hasta el 10 de agosto de 2013, correspondió a murciélagos. En 1985 se identificó por primera vez este virus en quirópteros en el país, siendo la principal fuente de infección en países como Estados Unidos y Canadá. A esto se agrega que es la segunda causa de mortalidad por rabia a nivel mundial. A los casos antes mencionados se suma un tercero confirmado durante el 2011 en Villa Tehuelches, en la oportunidad se vacunaron a diez personas y 31 animales.
Ruiz realizó un llamado a la comunidad a mantener la calma, ya que estos son animales que se encuentran presentes en la región, al igual que en el resto del país, y en algunos casos pueden ser portadores de este virus. Lo importante es que la comunidad sepa cómo actuar. “De encontrar un murciélago, señaló, la persona debe evitar el contacto directo con el animal, se sugiere utilizar guantes gruesos u otros elementos para su captura. Debe mantenerse aislado, en lo posible en un recipiente cerrado, y notificar de inmediato a la Seremi de Salud o al establecimiento de salud más cercano”. Los usuarios pueden comunicarse al teléfono de OIRS de la Seremi de Salud, al 2291326 o al correo [email protected].
La rabia es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central que se produce en algunos animales y que se transmite al hombre u otros animales por mordedura o al inocularse el virus por saliva del animal infectado y que prácticamente en el 100% de los casos resulta mortal. Los caninos y felinos son los principales huéspedes y transmisores de la rabia (rabia urbana). La presencia de este virus en murciélagos puede causar casos esporádicos de rabia en animales domésticos e incluso en el hombre, constituyendo un problema de salud pública. De ahí la importancia de la vacunación en perros y gatos. En nuestro país la inoculación es obligatoria, de acuerdo al Decreto Nº 89 del Ministerio de Salud y es responsabilidad de los dueños, quienes deben repetirla anualmente.
En la Región de Magallanes se han registrado casos de rabia en animales silvestres. En la década del ‘80 se encontraron zorros positivos a esta enfermedad y a principios del ‘90 se detectó un murciélago positivo a rabia en el sector de Río de Los Ciervos, al sur de Punta Arenas.
La veterinaria Natalia Figueroa del centro veterianio VeterHouse señaló que la importancia de que las personas mantengan al día las vacunas de sus mascotas, en este caso el de la antirrábica, radica en que con ello se evita el riesgo de contagio del animal al ser humano. “Esta es una enfermedad zoonótica, si un perro o gato presenta el virus de la rabia puede transmitirla al humano a través de la mordida y se trata de una enfermedad que casi en el 100% de los casos resulta mortal. Es importante además señalar que si alguien se encuentra con un murciélago durante el día, lo cual no es normal, con una conducta errática en el piso o al volar, eso igual puede ser un indicador de que el animal presenta el virus de la rabia”, señaló.