
Actualmente la actividad del “go”en la región se rige a través del Club de “go” Aonken constituido a fines del año pasado en las dependencias de la Biblioteca Nro.47 Dibam. Entre sus principales actividades se destacan los talleres dirigidos a todo público, niños y adultos. El taller se extenderá durante todo el año desde las 14:30 a 17:30hrs. No se requiere ningún conocimiento previo, solo el entusiasmo por conocer este apasionante juego-arte, que contrario a lo que se suele pensar, es muy simple de aprender.
El “go”: un juego educativo
Este juego nació en China, donde se lo conoce con el nombre de wei-chi. Siendo muy antiguo, no hay datos precisos acerca de cómo surgió y, al respecto, se han esbozado teorías diversas. Una leyenda señala al emperador Yao como su inventor, lo cual ubica su origen alrededor del año 2300 a.C.
De China pasó a Corea, donde se lo conoce actualmente con el nombre de Baduk. De Corea pasó, alrededor del siglo VI, a Japón, donde se lo llama I-go, o bien go en su forma abreviada. Con este último nombre se lo ha difundido en Occidente a partir del siglo XX.
El potencial del “go” como herramienta educativa está reconocido desde sus orígenes en Oriente. La leyenda mencionada postula que el emperador Yao inventó el juego con el propósito de instruir a su hijo a través de él. Esto da una idea del valor cultural que se le asigna a este juego.
La práctica del “go” produce un estímulo muy eficaz para el desarrollo de las capacidades de razonamiento e intuición relacionadas con el pensamiento estratégico. Asimismo, la belleza de las formas y las combinaciones que se producen, estimula el sentido artístico de quienes lo juegan.
El “go”, a diferencia de otras actividades aparentemente similares, consiste en construir, no en destruir. Prima la idea de «vive y deja vivir», no la del «jaque-mate». Esto lo convierte en una actividad sumamente educativa que promueve valores como el respeto y la tolerancia. También permite desarrollar habilidades de pensamiento como la concentración; capacidad de calculo e imaginación, resolución de problemas, espíritu de superación, autoestima, madurez intelectual y social.
Difusión en Chile y Punta Arenas
El “go” recién llega a Chile en los años 80 a manos de maestros japoneses que lo introdujeron. Sin embargo, su masificación comenzó a fines de los 90 y comienzos del 2000. En la actualidad el “go” se conoce y practica en todo el mundo, existen 74 federaciones incluyendo la Federación Chilena de “go”quién año a año envía a representantes nacionales a encuentros mundiales de “go”. En Asia, en donde goza de gran prestigio y popularidad, existen jugadores profesionales los cuales dedican su vida al estudio, práctica y enseñanza de la disciplina.
En Punta Arenas, la práctica del “go” comienza a gestarse el año 2006 en las dependencias del Insuco en donde se forma el primer Club de “go” en la región. A partir de ahí se han realizado cursos y talleres en diferentes escuelas, liceos y juntas de vecinos de la ciudad, formándose diferentes grupos de niños y adultos en torno a esta milenaria práctica. También la región ha contado con importantes logros nacionales e internacionales, destacándose la representación de Sebastián Montiel, presidente y precursor del “go” en la región, en las Olímpiadas de Deportes Mentales - Beijing 2008 y Copa Primer Ministro de Corea - Gwangju 2012.
Durante el pasado mes de enero el “go” puntarenense se consagró campeón en el primer torneo nacional de “go” por equipos, el cual contó con la representación de una delegación de 6 jugadores apoyados por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.
Este año el “go”se implementará como actividad extracurricular en diferentes centros educativos de la ciudad, como la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, Liceo Juan Bautista Contardi, Escuela J.Williams, Escuela P.S. de Gamboa, Colegio Luterano y Colegio Charles Darwin. También el “go” se hará presente en la UMAG como crédito cultural, a cargo de José Fernandez, actual secretario del Club de “go” de Punta Arenas, quien también representó a Chile en Mundial de “go” - Corea 2008.