Desmunicipalización y calidad: los grandes retos

General
19/03/2014 a las 12:30
La doctora en Lenguas asumió ayer su nuevo cargo en el Gobierno Regional y se refirió a los desafíos que deberá enfrentar, para implementar la reforma educacional impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet. Agradecida por la confianza que depositó en ella el intendente Jorge Flies se declaró ayer Margarita Makuc Sierralta (PC), quien tomó el cargo de nueva secretaria regional ministerial de Educación. La nueva autoridad repasó los desafíos que deberá asumir para implementar la reforma educacional impulsada por la Presidenta Michlle Bachelet.
“La Presidenta ha planteado la urgencia de iniciar el proceso de desmunicipalización, un sistema que lo único que ha hecho es profundizar la desigualdad, por lo que nosotros estamos comprometidos a implementar esta medida en el plazo establecido por el Gobierno”, dijo Makuc.
La reforma también busca poner fin al lucro en la educación estableciendo un marco regulatorio, que permita asegurar que los recursos que se destinen a educación se usen en instituciones sin fines de lucro. Al respecto Makuc señaló: “Partiendo desde el supuesto que la educación es un derecho social y no un bien de consumo, el lucro en consecuencia no se concibe. No cabe en este paradigma la posibilidad de lucrar con al educación, porque ésta es un derecho. El lucro es consecuencia de haber partido en 1980 con un nuevo concepto de educación, que ve a la educación como un bien y la obtiene el que puede pagar y si no puede hacerlo se endeuda y en ese sentido el Estado traspasó a las instituciones la responsabilidad de administrar la educación en Chile, cuestión que ha significado para nosotros un problema que lo único que ha contribuido es a aumentar la segregación en este país. Todos sabemos que las diferencias sociales más profundas se dan en el acceso a la educación en Chile”, aseveró.
Asimismo indicó que la Mandataria ve la calidad de la educación como una meta. “Esto significa mejorar los sistemas de medición de la calidad, optimizar y perfeccionar el sistema de acreditación actual de las universidades, mejorar la calidad de los aprendizajes, impulsar todo el perfeccionamiento y mejoramiento en las capacidades docentes y posibilitar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación y colegios de calidad, lo que implica que esto no esté subordinado a los ingresos que tenga una familia. No podemos pensar en calidad sin pensar en equidad”, dijo.
Finalmente se refirió al SIMCE como parámetro utilizado hoy día para medir la calidad de la educación. “El SIMCE como todas las pruebas estandarizadas son indicadores y como tal nos muestran un aspecto de la calidad, pero la calidad es un concepto más complejo que implica muchas cosas y que no se sintetiza en un instrumento”, precisó.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD