Para ello se reunió con el intendente Jorge Flies, los gobernadores y los alcaldes, a objeto de levantar un cronograma que se inició con la instalación de los grupos de tarea que, liderados por las máximas autoridades regionales, tienen como misión establecer una plataforma base de información estadística que dé cuenta de sectores deprimidos, o aquellos que requieren una especial inversión, ya sea en infraestructura para la conectividad o servicios de educación y salud, entre otros factores.
“La Subdere espera que los planes reflejen de verdad las diferencias entre las regiones y también las diferencias entre las comunas, muchas de las cuales también padecen del centralismo regional. Todas ellas han sido obligadas a utilizar para el desarrollo de sus políticas públicas, indicadores nacionales que ponen la vara muy alta a las zonas extremas, lo que es injusto y marca la inequidad que este Gobierno quiere terminar”, señaló.
Cifuentes explicó en detalle la puesta en marcha del plan y la importancia de la descentralización, en el programa Barómetro, de Pingüino TV, al cual asistió antes de retornar a Santiago.
Afirmó que con el nivel de empoderamiento que están teniendo las regiones, especialmente las extremas, se debe estar abierto especialmente a nivel sectorial, a crear políticas diferentes para cada región. “No tenemos por qué tener los mismos estándares de camino para Santiago que para la Región de Magallanes”.
Junto con la descentralización, el factor que caracteriza a los planes especiales es la participación ciudadana. “Estos planes, ante todo deben ser un pacto social de largo plazo, amplio y popular. Para eso, nuestra misión es apoyar, ya que la misión de construcción estará en las manos de la gente de Aysén, Magallanes y Arica-Parinacota”.
Precisó que finalmente los planes de cada región extrema serán objeto de consulta ciudadana, lo que marcará una diferencia clara con relación a otros programas del pasado.
Cada plan de desarrollo contemplará plazos y presupuestos claros que serán controlados por una unidad ejecutora regional compuesta por 5 directivos y encabezadas por el intendente.
La implementación de este compromiso presidencial requiere que cada región construya una propuesta metodológica que considerará cuatro etapas fundamentales: Identificación de déficit y brechas, o levantamiento de línea base de las regiones en estudio; Participación de la ciudadanía: el proceso de formulación del plan debe considerar a la sociedad civil en su conjunto; Validación Ciudadana: se debe definir una forma precisa de legitimar ciudadanamente los planes especiales; y un modelo de gestión del plan especial que se dará a conocer durante los primeros 100 días de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Al ser consultado en el programa Barómetro sobre cómo actuará en referencia a los dineros equivalentes a 3.900 millones de pesos que permanecen retenidos por concepto de Zona Franca desde 2007, la autoridad comunicó que “es primera noticia que tengo, no tengo por qué saber todo, pero me parece curiosa la situación y la investigaré”.
Casa de los DD.HH.
Por su parte, el subsecretario, tras reunirse con el alcalde de Punta Arenas, Emilio Boccazzi, se comprometió a trabajar en la remodelación de la Casa de los Derechos Humanos. Ello luego que el jefe comunal planteara la necesidad “urgente” de contar rápidamente con los recursos para los diseños, para la restauración y remodelación, por un monto de 143 millones de pesos.
“El subsecretario se fue con una muy buena impresión de este proyecto, que esperamos sea financiado en la actual administración de Gobierno, ya que en el pasado fue negado. Desde un comienzo esta autoridad se comprometió con las organizaciones de derechos humanos, debiendo juntos, dar una gran lucha con el Ministerio de Bienes Nacionales para frenar la licitación de la casa y sea el municipio quien se haga cargo de un edificio que es patrimonio de la comunidad”, aseveró la primera autoridad comunal.
El alcalde Boccazzi señaló que actualmente el edificio presenta un estado de deterioro grave dado a que no se han dispuesto los recursos necesarios para su debida conservación y mantención. Además, presenta varias deficiencias desde el punto de vista estructural, sanitario y de seguridad, lo que fue agravado producto del aluvión ocurrido en marzo del 2012.
Considerando que el edificio se encuentra propuesto como Inmueble de Conservación Histórica en el marco de la Modificación del Plan Regulador Comunal, que se encuentra actualmente en tramitación, se requiere recopilar y analizar todos los antecedentes históricos que den cuenta del proceso de construcción y de remodelación que ha tenido el edificio, incluidos aquellos aspectos normativos establecidos en la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal vigente.
Finalmente, Boccazzi declaró que se requiere restaurar y remodelar la futura Casa Museo de los Derechos Humanos para habilitarlo como un nuevo espacio socio cultural cuyos usos específicos deberán ser propuestos por el consultor, debiéndose hacer un levantamiento crítico del edificio para efectos de poder establecer la factibilidad técnica y económica de poder reconvertirlo en una nueva Casa Museo.