
“El Objetivo del Taller es dar a conocer a los Observadores Científicos que participan en la recolección de datos del proyecto, las diferentes líneas de investigación que se están siguiendo, los principales requerimientos de datos para la temporada de pesca 2014 y la unificación de criterios en recopilación, digitación y transmisión de datos, y en la obtención, preservación, etiquetado, almacenamiento y traslado de muestras”, explicó Marco Troncoso de la Sección Gestión de Muestreo del IFOP.
Patricio Barría Jefe del Proyecto destacó “las presentaciones desarrolladas por los expositores invitados e investigadores del proyecto en materia de administración pesquera, recursos altamente migratorios nacional e internacional, acuerdos suscritos en materia de conservación de especies, planes de acción (aves, tiburones, tortugas),los diseños de muestreo y protocolo de toma de datos, destacando principalmente la auto capacitación de los observadores científicos, exponiendo su trabajo recomendaciones y sugerencias como expresión de la participación y trabajo de equipo de este proyecto”
Claudia Valenzuela Observadora Científica de IFOP Coquimbo destacó “Es importante formar a los observadores científicos para una buena calidad de datos y toma de muestras sirve para compartir experiencias y modalidades de trabajo para corregir las deficiencias”
“El Taller reúne a observadores, investigadores y profesionales de Instituciones que se relacionan con el proyecto, variedad y relevancia de los temas tratados, y la participación de todo un equipo” recalcó Hernán Miranda Investigador de IFOP Valparaíso.
Rodrigo López Jefe Depto. Prevención de Riesgos se refirió a la trascendencia de “unificar criterios y aclarar los conceptos de la Ley de Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales... Además de conocer de primera fuente las diferentes condiciones o realidades de deben sortear nuestros observadores en condiciones extremas”.