Ad portas de un nuevo informe de cesantía de la región y a horas de una nueva conmemoración del Día Internacional del Trabajador, el desempleo y las políticas gubernamentales para generarlo comienzan a tomar mayor vuelo.
Si bien las estimaciones son que el desempleo no se disparará en Magallanes, manteniéndose cerca del 3% (el más bajo del país), sí existe una preocupación respecto de lo que ocurrirá en los próximos meses.
En la seremi del Trabajo existe optimismo de las políticas que se están llevando a cabo en la materia. Según su titular, Maritza Oyarzo, el informe que entregará hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) no debería entregar mayores sorpresas. Sin embargo, asegura que “a mediados de año se sentirá más fuerte la crisis. Si bien el desempleo no va a llegar a los dos dígitos como en otras regiones, si se va a sentir en Magallanes”.
Con otra visión, el presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Magallanes, Clemente Gálvez, aseguró que “hay una cesantía un poco mentirosa, porque mucha gente viene a trabajar en forma estacionaria. En algunas grandes faenas de la construcción hay muchos que vienen y se van, en el turismo también, en faenas de pesca, entonces el desempleo no es el real y el Gobierno tiene que preocuparse de ese tema”.
El titular de la CUT se unió a los dichos del presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, quien afirmó que la crisis económica global se explica porque “ha primado la lógica del lucro para unos pocos en desmedro de las grandes mayorías”, asegurando que “los trabajadores no tenemos por qué pagar la farra de los empresarios”.