Factores sicológicos de riesgo que favorecen el sobrepeso

General
18/05/2009 a las 07:51
“Los horarios laborales, los compromisos familiares y sociales llevan a las personas a comer más de la cuenta y se establecen nuevos ritos de comida”.
El sicólogo Enzo Arias (en la foto) dijo que la obesidad acecha a hombres y mujeres por igual en cualquier parte del mundo y sin distinción de clase social o nivel educacional.  Y que los factores de riesgo que favorecen el sobrepeso y que pueden incidir en la rutina alimentaria de una persona son universales y guardan una estrecha relación con la personalidad, las redes de apoyo y el entorno en el que se desenvuelven los individuos.
El profesional del Centro Integral de Tratamiento de Obesidad de la Clínica Magallanes, identificó ocho factores de riesgo que favorecen los desórdenes alimenticios, “los que de mantenerse constantes y no ser controlados por un profesional del área, provocan con el tiempo el alza sostenida en el peso de las personas”.
Edad
El especialista destaca que el mayor sobrepeso producido por los cambios de rutinas alimenticias se ven en hombres y mujeres de más de 25 años, “a diferencia de los adolescentes que tienen más actividad física y enfrentan de mejor forma sus problemas, porque tienen una red de apoyo más amplia”. Los adultos privilegian otras actividades antes que el ejercicio como el trabajo y la familia, y son más sensibles ante los problemas porque sus redes de apoyo cambian con la edad.
Crisis.
“Después de los 25 ó 27 años las personas comienzan a vivir crisis indeterminadas y que se asocian a las decisiones que han tomado hasta ese momento de su vida. Se preguntan si la elección de pareja estuvo bien, si está a gusto con el trabajo que está realizando”.
Imposiciones
de la vida moderna
“Los horarios laborales, los compromisos familiares y sociales llevan a las personas a comer más de la cuenta y se establecen nuevos ritos de comida.  Por ejemplo ya no se siguen los pasos recomendados por nutricionistas para comer (4 comidas + colaciones) las comidas se postergan para la noche y si la persona no ha comido en el día suele comer en demasía antes de acostarse”.
Angustia
“Hay gente cuya vía de escape frente a las angustias es comer. Además en Magallanes existe un rasgo cultural asociado con la comida y el alcohol. Muchas personas comen y beben para calmar sus angustias”.
Depresión
“Los estados depresivos provocan mayoritariamente problemas con la comida, cuando hay un componente emocional o sicológico, la comida siempre va a ser un tema. Ya sea por exceso o por falta de ésta. Cuando hay estados de depresión asociados a cuadros ansiosos, la persona suele comer más y en forma desordenada”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD