
Almendra explicó ayer en Pingüino Radio que para establecer la obra metodista como iglesia en cualquier lugar de la nación, quienes se unen a este organismo deben pasar por un período de formación encabezado por un líder, para más tarde ser reconocidos como una congregación, hecho que en la capital regional ocurrió en 1904, siendo reconocida oficialmente un año después en una conferencia anual de la agrupación.
El pastor comentó además que en la comuna existen cerca de 70 miembros que participan activamente del metodismo, sin descartar que cuentan con el apoyo de una gran cantidad de personas que simpatizan con esta ideología y que aún no dan el paso para integrarse completamente en este círculo.
Entre las principales actividades que la Iglesia Metodista efectúa en Magallanes, se encuentran los programas de desarrollo que los fieles llevan a cabo como forma de contribuir a la sociedad. Éstos se realizan en un centro de diagnóstico comunal y en el Centro Infanto Juvenil Juan Wesley, donde trabajan con recursos del Estado y dependen del Servicio Nacional de Menores (Sename). Haciendo alusión a la diferencia existente entre la Iglesia Metodista de Chile y la Pentescotal, Luis Almendra recordó que esta última es más joven y fue creada entre los años 1909-1910 por un grupo de personas que abandonaron el grupo de origen para formar una nueva congregación. Entre las características que diferencian a ambos grupos, destacó la forma de evangelización que practican ambos grupos. Según el pastor, los pentecostales se basan esencialmente en la proclamación del evangelio, mientras que los metodistas trabajamos a partir de cuatro puntos de vista: comunicar la palabra de Dios, educar sobre ésta, servir de acuerdo a su doctrina social y estar en comunión con todas las personas independiente de su condición social o su religión.