
De acuerdo con todas las estimaciones, el sector de la construcción ha sido uno de los más golpeados por la actual crisis económica a nivel nacional en términos de empleo, debido a la poca inyección de recursos para generar nuevos proyectos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta actividad experimentó la mayor alza de cesantes en 12 meses a nivel país, con 38.480 personas.
Esta falta de iniciación de obras que generen nuevos puestos laborales, entre otras cosas, ha perjudicado directamente a un grupo de la sociedad. Al realizar una caracterización de las cifras del trimestre febrero-abril, el ente estadístico indicó que la mayor incidencia del aumento de los desocupados en 12 meses recayó en los hombres, con el 71% del aumento total. Así como también, la caída del sector de la agricultura, provocó una merma en la actividad femenina.
En Magallanes, por ejemplo, la variación del número de ocupados en el sector de la construcción que arrojó el último informe del INE correspondiente al trimestre móvil febrero-abril, fue de menos 810 trabajadores. En otras palabras, en igual período de 2008, había 8.020 personas en obras, mientras que hoy hay 7.210.
“Un gran número de desempleados se ve reflejado en la construcción, principalmente porque concluyeron algunos proyectos privados. Ya percibimos esto en el informe anterior y hoy observamos una leve recuperación (respecto del trimestre anterior), debido a la ejecución de algunos proyectos públicos que continuarán durante todo el año”, dijo el seremi de Hacienda, Rodrigo Aicón.
Además, el titular de Hacienda comentó que en estas circunstancias tiene una mayor relevancia la inversión pública, por lo que desde última parte del año pasado están trabajando en varios proyectos que serían ejecutados durante los próximos meses. También, dijo que “se están ejecutando planes de capacitación, de tal manera que aumente la calificación laboral de los trabajadores y así tengan mayores opciones de mantener sus puestos laborales”.
Otros sectores
Respecto de los otros sectores golpeados, aparecen también agricultura, caza y pesca, donde el trimestre analizado coincide con el término de faenas de procesamiento de algunos productos y se percibe, además, el efecto de una baja de la demanda externa por algunos productos importantes que componen la canasta exportadora de la región.
Este sector, durante el trimestre mencionado ostentaba 6.330 personas y en el presente 5.950, registrando una variación de 380 trabajadores menos.
A su vez, transportes y comunicaciones presenta 6.850 individuos, mientras que en igual trimestre anterior, tenía 7.190 trabajadores.
Así, el último de los sectores que mostró mermas, aunque menor, en su dotación de capital humano fue servicios financieros, quien registró 130 personas menos: 4.470 durante el 2008 y 4.340 en el presente año.