Autoridades Locales, Tierra del Fuego y Chile acordaron acciones conjuntas

General
14/06/2009 a las 21:00
Ante la declaración de pandemia de la Gripe A, a nivel mundial, autoridades sanitarias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chile se reunieron en nuestra ciudad capital para acordar acciones conjuntas. En la oportunidad se convino no cerrar las fronteras y hacer fuerte  hincapié en la prevención y la detección precoz de posibles casos.
Ayer por la tarde, en Rio Gallegos,en la Sala de Situación del Ministerio de Asuntos Sociales, el titular de la cartera, Matías Mazú, acompañado por el Subsecretario de Salud Pública, Sergio Vucovick, el Cónsul de Chile, Antonio Pena, la Seremi de Salud  de Punta Arenas, Maria Isabel Banciella, el Dr. Pedro Duarte de Tierra del Fuego y el Cónsul Adjunto de Argentina en Punta Arenas, Marcelo Balbi, brindó una conferencia de prensa para informar acerca de las acciones conjuntas que realizarán Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chile ante la declaración mundial de pandemia de la Gripe A.
En este contexto, el Ministro de Asuntos Sociales, Matías Mazú, inició la rueda de prensa informando que “en vista de que la declaración de la pandemia a nivel mundial de la influenza A H1 N1 y la reciente aparición de casos puntuales en la ciudad de Punta Arenas, hemos resuelto reunirnos con representantes del vecino país de Chile, y Tierra del Fuego  con el objeto de empezar analizar los posibles escenarios para definir políticas de acción conjunta, respetando las directivas principales de la OPS y nuestras respectivas autoridades nacionales y llevar adelante la contención necesaria.”
En relación a esto, el Subsecretario de Salud Pública, Sergio Vucovick manifestó que “dado el trabajo conjunto que iniciamos en la fecha, debo aclarar que no hay cierre de fronteras porque entendemos que la relación que hay con la región de Magallanes y con Tierra del Fuego es muy fuerte turística, afectiva y económicamente” y que “creemos que debemos hacer un abordaje regional con pautas en común y acordamos orientar las actividades hacia la detección precoz de posibles casos.”
En cuanto a las pautas específicas de la campaña preventiva, Vucovick especificó que “insistiremos en la labor educativa a través de los medios para evitar la propagación de este virus de transmisión respiratoria que afecta en esta época del año, por lo que es previsible que aparezcan brotes estacionales” y detalló que “los hábitos para apalear la posibilidad de la influenza son el lavado frecuente de manos después de toser o estornudar, el estornudar en el ángulo interno del codo o cubriéndose la boca y la nariz con un pañuelo descartable, higienizar frecuentemente las picaportes, barandas, pupitres y las superficies de sanitarios en instituciones y establecimientos educativos.”
“El virus no vuela ni se traslada, sólo permanece en los sitios en donde hay restos de saliva”, remarcó al advertir la necesidad de “ventilar los ambientes y dejar que entre el sol, como así también evitar el viaje a las zonas de riesgo y la concurrencia y generación a eventos multitudinarios.”
“En definitiva, lo que hicimos es poner mayor énfasis en el diagnóstico temprano y la difusión de las medidas preventivas”, acotó  al observar finalmente que “es posible que en cualquier momento tengamos casos en la provincia o en Tierra del Fuego.”

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD