Pescadores alarmados por importante varamiento de langostinos

General
29/06/2009 a las 11:15
En el sector costero de Punta Arenas, en el kilómetro 12 1/5 Sur se produjo un importante varamiento de la especie langostinos de los canales (munida subrugosa).
Este es un crustáceo de la familia Galatheidae que se encuentra ampliamente distribuido en la zona sur austral de Chile formando grandes concentraciones llegando a constituir el 50% de la biomasa de fauna asociada al fondo marino. Se han hecho varios estudios en Australia, acerca de ¿por qué se produce este fenómeno? Pero todavía se desconoce a ciencia cierta cuál es el motivo.
La Universidad de Magallanes (Umag) también ha hecho estudios respecto al langostino de los canales de hecho durante el año 2000 presentaron un proyecto denominado Desarrollo de la Pesqueria de Langostino de los Canales (Munida Subrugosa), en la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. En él, se hacía alusión  a la incertidumbre económica que vive cada temporada de pesca el sector artesanal de embarcaciones dedicadas a al explotación de la centolla y centollón, principalmente, y alternativamente, erizo, ostión y macroalgas (luga-luga), junto con la reducción de los rendimientos de pesca anuales por embarcación, la fuerte regulación de los principales recursos artesanales y semi-industriales; la marcada estacionalidad que registra la actividad pesquera regional desde julio a diciembre de cada año, abarcando al menos seis meses de donde se desprende una conclusión obvia, que la actividad del sector es esporádica, incierta, se basa en un par de recursos y requiere de recursos alternativos para que ésta sea capaz de alternar la extracción de las especies objetivo.
Alternativas económicas potencialmente viables existen en la XIl Región, sin embargo, el poco conocimiento de ellas impide el desarrollo de una nueva actividad que reduzca el efecto de los factores antes mencionados. En este contexto, antecedentes históricos han señalado al langostino de los canales como un recurso pesquero potencial. Desgraciadamente este proyecto tuvo que ser abandonado por falta de recursos.
Finalmente, hay que destacar que si bien el hecho produjo alarma entre los pescadores del sector, quienes señalaron que “esta era la primera vez que ocurría este fenómeno en el lugar y lo atribuyeron al calentamiento global”, esto no es tan así, ya que durante el 2008, en Punta Arenas, se produjo un varamiento similar de este crustáceo en el sector norte de la ciudad a un costado de la ex Chipera.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD