
Así lo considera la directora del agro, María Elizabeth Muñoz, quien no duda en manifestar que dicho proceso ha sido todo un desafío. Sin embargo, los resultados han sido positivos, pues quienes son protagonistas de estas labores han visto cómo sus negocios han progresado tras sentirse a nivel local un estancamiento que perduró por varios años en la zona, debido a una falta de continuidad en los programas que en ese entonces se estaban desarrollando como, por ejemplo, el Compost y aquellos que se llevaban a cabo en el Instituto de la Patagonia.
Fue así como se estableció que quienes viven de la agricultura debían contar con un respaldo que les permitiera aumentar sus ingresos y potenciar sus productos, por lo que se determinó crear una plataforma tecnológica que asegurara el bienestar del servicio campesino dadas las particularidades en materia climática y de suelo que se presentan en Magallanes. En Pingüino Radio, Muñoz detalló que “el proyecto se inicia este año con el viaje a países como Polonia, Inglaterra y Holanda, entre otros, donde profesionales capturarán la tecnología y la probarán en cuatro años, conjuntamente con los agricultores en sus predios”.
La iniciativa, contempla el apoyo del Gobierno Regional, y supone además, la puesta en marcha de otra idea: la comercialización de frutales menores, como la grosella, que podrían acompañar la zarzaparrilla para que ésta no compita sola en el mercado. Pero esto no es todo, porque la secretaría, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), se encuentra gestionando un proyecto hortícola desde el año pasado. “Queremos establecer qué especies tenemos y qué variedades son las mejores y cómo podemos diversificar esto”, explicó la autoridad.
Con estas actividades, hasta 12 familias inicialmente podrían gozar directamente de los beneficios de dicha iniciativa que contempla la inversión de unos $ 700 millones, pero según lo informado por la Seremi, “lo que va a primar es la asociatividad y en cada agrupación habrá gente que participe para que se pueda hacer de inmediato la transferencia con el resto de los integrantes de la organización”, detalló agregando que los agricultores se ubican mayoritariamente en la periferia de las provincias de Magallanes y Última Esperanza, destacando el trabajo desarrollado en sectores como Villa Andrea, Virgen de la Covadonga, Pampa Redonda y Tierra Bendita, por nombrar algunos.
Otro de los beneficios que tendrán los productores a partir de estas ideas será que el proceso de transferencia será mucho más expedito. Según lo informado por la máxima representante de la entidad, las acciones realizadas permitirán a los trabajadores no tener que esperar tiempos prolongados los resultados de los estudios con los negocios detenidos, sino que favorecerá la capacitación mediante el trabajo práctico de prueba que se irá realizando durante el transcurso de la investigación, que además contará con el apoyo de expertos no sólo del territorio regional, sino que también del nacional e internacional, los que serán contactados en el viaje al exterior que se realizará dentro de las actividades propias de la generación de la plataforma tecnológica campesina.
A dichas tareas se suman las que han debido coordinar las labores a realizar con el sector privado, el cual ha debido participar de una fuerte actividad de programación y coordinación para potenciar las áreas que se encuentran debilitadas.
Aquí, ambas partes deben sincronizarse, acción que no siempre es del todo fácil. “Uno de los trabajos más importantes es ponerse de acuerdo, porque a veces no es en lo que los privados quisieran que los acompañemos”, manifestó agregando que el número de necesidades a veces son las mismas, pero que las prioridades que los sectores tienen, en muchas ocasiones, también son diferentes.