
Al respecto, el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile Zona Austral, Nelson Ibáñez, explica que efectivamente “este invierno ha sido bastante benigno, ya que hemos tenido días con poco viento, escasa nubosidad y agradable temperatura”.
Sin embargo, lo que llama la atención de los puntarenenses es la percepción de que no ha precipitado nieve como en años anteriores.
Sobre el tema, Ibáñez menciona que “el último año con una cantidad considerable de nieve caída fue el 2002, cuando precipitó cerca de 50 centímetros en la ciudad y un metro en la zona rural aledaña, sin embargo, en los últimos tres años, estamos con un rango normal de cerca de 23 centímetros”.
El experto señala que se genera la idea de que ha nevado poco, ya que el clima benigno ha contribuido a que la escarcha y nieve persiste poco, pero “cuando ha precipitado nieve ha sido la misma cantidad que en un año promedio, incluso tenemos un leve superávit”.
Con respecto de la afirmación de que este año a llovido menos que anteriores, el meteorólogo la desmiente, ya que manifiesta que la cantidad de precipitaciones caída hasta el momento es mayor que la de un año normal. “Tenemos acumulado desde el 1 de enero hasta la fecha 301,7 milímetros de precipitaciones. Un año normal acumula hasta la fecha 259 milímetros, por lo tanto registramos un considerable superávit”, explica Ibáñez.
El especialista advierte que si bien el clima se ha presentado benigno en las últimas jornadas, durante los próximos tres días ingresará una masa de aire frío, el cual va a traer bajas temperaturas. Ayer ingresó una banda nubosa frontal y se espera que las máximas no superen los cuatro grados y las minímas lleguen hasta menos dos grados, además podría precipitar chubascos de agua nieve y nieve en forma aislada, por lo que “durante los próximos cuatro días volveríamos a tener una condición netamente invernal en Punta Arenas”, preciso el experto.
“El Niño” en Magallanes
Ibáñez explica que actualmente el país se encuentra frente al fenómeno de “El Niño”. “‘El fenómeno del Niño’ es un calentamiento de las aguas superficiales del mar. Esto produce que en la zona norte del país el anticiclón semipermanente del pacífico, que controla la entrada de los sistemas frontales al centro del país se debilite”, explica el especialista.
En nuestra zona, tanto las precipitaciones como las temperaturas máximas estarán en un rango normal. Pero las mínimas estarán uno o dos grados más bajas que el promedio, provocadas por el enfriamiento de las masas de aire. Ello implica que podamos observar en la región mayor cantidad de eventos de escarcha o que esta dure un poco más de lo debido.
“Pero con respecto a precipitación, el fenómeno del niño no afectará mayormente a la región”, explica Ibáñez.
Altas temperaturas
Meteorólogo del Centro Nacional de Análisis Dirección Meteorológica de Chile, Gabriel Hernández, afirma que “efectivamente en este momento está en pleno desarrollo el fenómeno de ‘El Niño’ y este fenómeno continuará presente durante los próximos meses”, anuncia.
Con respecto de las altas temperaturas registradas en el centro del país durante este invierno, explica que se debe a que ciertas condiciones se han conjugado para que esto suceda, pero no se debe a algún fenómeno en particular.
Hernández pronostica que el régimen térmico se mantendrá, ya que las temperaturas máximas estarán en el rango sobre lo normal, desde el extremo norte del país hasta la Región del Maule, mientras que desde la Región del Bío Bío hasta el extremo austral, se esperan registros cercanos a lo normal. Además, el déficit de agua caída en el resto del país se debe a que el fenómeno de “La Niña” imperaba en el país”.
Anoche, pasadas las 20 horas comenzó a precipitar nieve.