
Diga lo que se diga, los resultados del ensayo regional de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) fueron malos. Difícilmente se podría calificar de otra manera, si el puntaje global no alcanza el mínimo requerido para postular a alguna carrera que imparten las casas de estudio del Consejo de Rectores.
Los cuartos medios obtuvieron en promedio 408,15 puntos. La base para acceder a alguna profesión en las universidades tradicionales son 450.
Ante esto, cabe preguntarse qué está pasando, cuál es el método de enseñanza que se les está aplicando a los alumnos, que a meses de rendir la PSU no demuestran manejar los contenidos.
En el Colegio Juan Bautista Contardi, matemática es una de las asignaturas en que más enfatizan la enseñanza, aplicando varios métodos para asegurarse de que los alumnos realmente aprendan.
“Trabajamos conforme a los contenidos de los programas de estudio que entrega el Ministerio de Educación. Tratamos de abarcar todos los tópicos, aunque para lograr eso interfiere el tiempo de permanencia del alumno, las horas”, explicó el director del Colegio Contardi, Raúl Alvarado.
Con la jornada completa, los establecimientos cuentan con horas académicas que pueden ser destinadas libremente a lo que se prefiera. Precisamente es este el tiempo que ocupan para profundizar la instrucción de la materia.
“En las horas de libre disposición colocamos más tiempo que el que establece el programa de cada curso. Esto lo hacemos desde séptimo básico hasta cuarto medio”, afirmó el directivo. Esta medida la pueden adoptar todas las entidades educativas. “Nosotros las aprovechamos para este tipo de actividades”, añadió.
Plan
Cantidad no es sinónimo de calidad. Eso lo tienen claro en el colegio, por ello “los buenos resultados van en directa relación con el desempeño de los profesores, el método empleado por ellos, la estrategia aplicada”, dijo Alvarado.
Dentro de esa planificación se incluyen los ensayos tipo PSU, para que los estudiantes no se encuentren en situaciones desconocidas al momento de rendir la prueba.
En cada programa que entrega el Mineduc, al finalizar cada unidad, se consigna qué es lo que el alumno debe ser capaz de hacer, por lo que, es recomendable que en las pruebas se incluyan esos puntos. “Trabajamos con el proceso de evaluación, con lo que se refiere al aprendizaje esperado y el logrado. Cuando los docentes elaboran las pruebas, tienen que incluir lo que el alumno en teoría tiene que ser capaz de desarrollar luego de que se le pasó la materia”, manifestó.
Apoyo extra
Siempre hay alumnos a los que les cuesta más aprender ciertas materias, sobre todo cuando se trata de la matemática.
Consciente de ello, el establecimiento destinó ciertas horas para reforzar el aprendizaje de los estudiantes menos aventajados en la asignatura. “Tenemos reforzamiento, lo cual ayuda a nivelar”, estimó.