
La iniciativa, que cuenta con una inversión total de más de $ 520 millones, desarrollará durante los próximos cuatro años, mediante el uso de investigación avanzada, una propuesta que regule el uso y conservación de las turberas en la región, lo que constituye una oportunidad de desarrollo económico local.
En Chile, las turberas se distribuyen desde la Región de Magallanes hasta Los Lagos. En la zona, de acuerdo al informe del Ministerio de Minería “Catastro y Caracterización de los Turbales”, el recurso es abundante, abarcando un 17% del territorio. Además, cumplen funciones ecológicas sobre el entorno, constituyendo reservorios de agua dulce, regulando flujos hídricos e influyendo directamente sobre la dinámica de bosques, pastizales, ríos y asentamientos humanos, cercanos a ellas como Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales.
En síntesis, el programa de turba establecerá protocolos de explotación que permitan sustentabilidad ambiental y económica al negocio industrial y se desarrollarán nuevos productos con valor agregado. Este programa es financiado por el Gobierno Regional, cuenta con la Unidad Técnica de la Seremi de Agricultura y será ejecutado por Inia-Kampenaike.
Las turberas representan entre el 50% y el 70% de los humedales del mundo. Éstas se forman en zonas de climas húmedos y baja evaporación que generan condiciones de permanente evaporación; por esta razón, las especies vegetales se encuentran adaptadas a condiciones extremas de bajo contenido de oxígeno y disponibilidad de nutrientes, con aguas de PH normalmente ácidas a levemente alcalinas.
En estos ecosistemas se concentra la tercera parte del carbón acumulado en los suelos, distribuidos en todos los continentes. El marcado interés que existe sobre estos particulares ecosistemas se debe a que integran importantes sistemas y ciclos (carbono, agua, entre otros), poseen flora y fauna específica, funcionan como biblioteca de información del pasado y son soporte económicos de distintos sistemas económicos.
Contenido y origen de los nutrientes
En base al contenido de nutrientes, estos se clasifican en turbales eutróficos, reacción neutra (PH 6 ó 7) y un alto contenido de mineralización, principalmente carbonato de calcio abundante; turbales oligotróficos PH bajo(3 ó 4) y existe baja disponibilidad de nutrientes, turbales mesotróficos, situaciones intermedias y turbales distróficos con alto contenido de ácidos húmicos.