
El presidente regional de la Anef, Claudio Alvaradejo, indicó que más de 70 organizaciones a lo largo del país se adhirieron a la movilización. “Nosotros hemos sido siempre claros. Jamás nos ha gustado mucho hablar de paro, porque los funcionarios permanecen en sus lugares de trabajo. Lo que no hay es atención de público”, expresó.
La paralización se inició en las dependencias del Registro Civil e Identificación y se extendió al Servicio de Impuestos Internos (SII), el edificio de los Servicios Públicos, Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Inspección del Trabajo, Bienes Nacionales, Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el Servicio Nacional del Menor (Sename), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Educación (Mineduc), El Paso San Sebastián, entre otras.
Alvaradejo explicó que “un funcionario a honorarios en el sector público no tiene imposiciones, Isapre, ni vacaciones legales, ni permiso administrativo; la ley no le permite asociarse a sus respectivos gremios, entre otras tantas falencias que tiene esta forma contractual con el Estado. Es más, voy a ser más duro todavía: el funcionario a honorarios no tiene la calidad de empleado público; no se rige por las normas del estatuto administrativo, por lo que si comete alguna irregularidad no puede ser sancionado. El estatuto, además, establece que debe haber un 80% de empleados de plantas y un 20% a contrato, pero esto no se respeta habiendo más de 50% de funcionarios bajo este último régimen”, expresó.
Por su parte, el ministro del Interior, Edmundo Pérez-Yoma, de visita en Magallanes, dijo que “la Anef nos tiene bastante acostumbrados a este tipo de movilizaciones, donde los únicos grandes perjudicados son los usuarios del sistema público. Creo que la gente ya ha sufrido lo suficiente con estos paros. Tenemos una mesa de negociación donde se está trabajando. No le veo el sentido a esta movilización de la Anef”, manifestó el secretario de Estado.
En cuanto al paro del Magisterio, que se inicia hoy, Pérez-Yoma llamó a los docentes a no perjudicar más a los estudiantes. “Los niños de las escuelas municipalizadas han tenido un año escolar con muy pocas clases, el año escolar corre peligro y verdaderamente volver a someter al sistema municipal a un nuevo paro significa perjudicar la educación pública en este país. Estos paros se pueden resolver de otra manera”, recalcó.